INVESTIGADORES
FERNANDEZ Pablo Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
“Emboscados”. Tecnología lítica y subsistencia en el bosque caducifolio del noroeste de Chubut
Autor/es:
CARBALLIDO CALATAYUD, MARIANA; FERNÁNDEZ, PABLO MARCELO
Lugar:
Ciudad de Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Cs Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET
Resumen:
Las actividades relacionadas con la subsistencia de los grupos cazadores recolectores que habitaron el ambiente de bosque caducifolio del noroeste de Patagonia han sido abordadas principalmente a partir del análisis de las arqueofaunas (Arrigoni y Fernández 2004; Fernández 2008; Hajduk et al. 2004; Pérez y Smith 2008; Silveira 1995). Basándose en la composición taxonómica o a partir de análisis más detallados, estos autores coinciden en la importancia que tuvieron en la dieta los ungulados de tamaño mediano-grande. El huemul (Hippocamelus bisulcus) y el guanaco (Lama guanicoe) fueron explotados y su abundancia relativa en los conjuntos óseos está relacionada con su disponibilidad: hacia el interior del bosque predominan los cérvidos mientras que a medida que se alcanza el ecotono y la estepa crece en importancia el camélido (Fernández 2006). En este trabajo proponemos un acercamiento que busca profundizar el conocimiento alcanzado hasta el momento combinando dos líneas de evidencia: la tecnología lítica y el análisis zooarqueológico, tomando como caso de estudio al sitio Cerro Pintado (Cholila, Chubut, Bellelli et al. 2003). En este alero se recuperó un conjunto artefactual dominado por puntas de proyectil y un registro óseo que muestra que el huemul fue la principal presa aprovechada (Carballido Calatayud 2009; Fernández 2006). El análisis llevado a cabo permite postular que en el sitio se realizó el descarte de puntas de proyectil vinculado con el procesamiento inicial de las presas, tal como lo sugiere la relación entre fragmentos de limbos/segmentos mesiales y pedúnculos/porciones distales con pedúnculo. Desde la perspectiva del conjunto faunístico pudo determinarse la existencia de una segmentación espacial en el procesamiento del huemul. Las partes esqueletarias representadas y las modificaciones óseas sugieren que en el promedio de actividades desarrolladas, en Cerro Pintado tuvo lugar el procesamiento primario de las carcasas. Así, la combinación de estas dos líneas de evidencia permite documentar una situación que, a priori, no es esperable ya que tanto el tamaño de la presa como la cantidad de animales procurados por evento de caza no justificarían la segmentación del procesamiento. Teniendo en cuenta las características del bosque caducifolio, es posible que esta conducta estuviera motivada por la necesidad de reducir los costos energéticos derivados de la limitada transitabilidad. Independientemente de la causalidad, la identificación de este comportamiento sugiere la importancia de combinar diferentes cuerpos de datos y de estar abiertos a la existencia de situaciones no previstas por los modelos etnoarqueológicos, reforzando la necesidad de elaborar modelos locales, que esperamos en un futuro refinar a partir de la revisión de nuevos casos.