INVESTIGADORES
BARROS Mercedes Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisitando los setenta y sus disputas: una revisión crítica de Usos del Pasado de Claudia Hilb?
Autor/es:
MERCEDES BARROS
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro en Teoria Politica de la Patagonia; 2015
Resumen:
Desde diversas perspectivas intelectuales se ha cuestionado el ?relato oficial? sobre los años setenta que circuló y se consolidó durante la última década. Este cuestionamiento plantea la necesidad de una revisión profunda del pasado reciente que desmitifique a la izquierda militante y desplace a las figuras de ángeles vs demonios que condensaron las explicaciones sobre el devenir de uno de los periodos más nefastos de la historia Argentina. El desmontaje crítico de este relato daría paso así al esclarecimiento del entramado complejo que hizo posible la última dictadura militar. Entre las varias perspectivas críticas, nos interesa particularmente la intervención de Claudia Hilb en su libro Usos del Pasado: Que hacemos hoycon los setenta. Enfrentada a varias certidumbres sobre el pasado que se reiteran una y otra vez en el presente, la autora despliega una serie de argumentos que interpelan al pensamiento progresista de hoy y de ayer y problematizan las responsabilidades políticas pocas veces asumidas de la militancia política de los setenta. Con el objetivo último de complejizar el entendimiento sobre los acontecimientos políticos de esos años, la autora busca reabrir el debate sobre la relación entre la izquierda y la violencia, preguntandose en qué medida aquella forma de pensamiento contribuyó a la emergencia del terrorismo de estado. Como veremos a lo largo del presente texto, Hilb sin embargo queda a mitad de camino en el logro de este objetivo. El ejercicio reflexivo de desmontaje crítico que emprende se detiene ante los límites impuestospor sus propias certezas y verdades no cuestionadas que se desprenden de una interpretación del pasado atravesada por cierto sesgo generacional que más que contribuir al esclarecimiento del pasado, opaca las posibilidades de indagación histórica sobre el periodo y sobre sus protagonistas.