INVESTIGADORES
BARROS Mercedes Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Populismo y sujeto popular en el primer peronismo
Autor/es:
MERCEDES MARÍA BARROS
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Conferencia; Conferencia sobre Populiamo Democracia y Conflicto; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Derecho
Resumen:
El Kichnerismo, el chavismo, el correismo, como fenómenos políticos de movilización y participación popular y caracterizadas como nuevos modos de populismos contemporáneos  han sido objeto de diversos predicados que los colocan en el terreno del “desborde”, la “desmesura”, la “desobediencia”.  En este terreno escabroso, estos fenómenos en cuestión cobran sentido en torno a las nociones de manipulación y demagogia autoritarismo y confrontación  y. De esta forma, en estas lecturas del presente se ponen en juego y se re significan viejas y reiteradas miradas de un pasado remoto  que surgieron para echar luz sobre aquellas primeras experiencias populistas de mediados del siglo XX, en nuestro pais sobre aquel primer peronismo del 45 y sus más variadas implicancias políticas.  Nuevamente,  la demagogia del líder,  la ingenuidad de algunos  muchos, la racionalidad instrumental de otros se anudan para explicar la renovada movilización social y participación política. Hoy, como ayer, el apasionamiento y la adhesión fanatizada de sus seguidores son producto del engaño y del oportunismo del líder político, quien en su afán por conseguir y preservar el poder cae en la desmesura confrontativa y autoritaria, desobedece reglas y desborda  las instituciones. En mi presentación de hoy también voy a hacer hincapié en  ese exceso que ha caracterizado a los populismos, pero no para proveer una descripción peyorativa más de estas formaciones políticas, sino más bien para mostrar el carácter herético y no domesticable del sujeto popular que posibilita y propicia este tipo de formación política Lo que sostenemos es que el populismo en tanto formación política  donde predomina una lógica política articulatoria que divide internamente el espacio social en dos y que al hacerlo apela y performativamente construye al pueblo como aquella parte del todo que sin embargo no ha sido contado como parte de ese todo comunitario, propicia la emergencia de un sujeto popular que contrariamente a lo sostenido, se corre del lugar asignado y reclama y peticiona en nombre de una reparación y que al hacerlo pone contantemente contra las cuerdas al líder político y lo deja  muchas veces rezagado ante sus reclamos  y manifestaciones