INVESTIGADORES
BURELA Silvana
capítulos de libros
Título:
El caracol dulciacuícola Pomacea canaliculata, un invasor nativo, en el Sudoeste Bonaerense
Autor/es:
MARTIN P. R.; BURELA S.; TAMBURI N. E. ; SEUFFERT M. E.; TIECHER M. J. ; CARRIZO M. A.
Libro:
Ambientes y recursos naturales del sudoeste bonaerense: Producción, contaminación y conservación
Editorial:
EDIUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2008; p. 367 - 379
Resumen:
Los caracoles de la familia Ampullariidae se destacan por su modo de respiración dual o anfibio (branquial y pulmonar), los máximos tamaños entre los caracoles dulciacuícolas (hasta 15 cm) y en algunos géneros, como Pomacea, por la producción de puestas aéreas de huevos calcáreos  (Cowie, 2002). Los caracoles de este género son capaces de alimentarse de plantas vasculares vigorosas, mientras que el resto de los caracoles dulciacuícolas lo hace principalmente de sus detritos y de microalgas (Dillon, 2000). Pomacea canaliculata (Lamarck 1822) fue introducida para consumo humano en el Sudeste Asiático desde distintas localidades de nuestro país (Hayes et al., 2008), transformándose en una plaga importante del arroz y otros cultivos acuáticos (Cowie, 2002). Recientemente se la ha detectado también en Hawaii, Texas y Florida, donde podría competir con congéneres nativos (Rawlings et al., 2007). P. canaliculata se encuentra listada entre los 100 peores invasores a nivel mundial (Lowe et al., 2000) y es el único caracol dulciacuícola incluido en esa lista.             Más allá de su importancia como plaga y de su posible efecto sobre poblaciones de caracoles nativos en las regiones invadidas, Carlsson et al. (2004) demostraron que la actividad macrofitófaga de P. canaliculata puede producir también importantes cambios a nivel ecosistémico en los humedales naturales. A pesar de su carácter generalista y su amplio espectro trófico, P. canaliculata es capaz de ayunar por lo menos un mes o aún hasta la muerte cuando ciertas plantas acuáticas, generalmente palatables a otros invertebrados, son su única opción (Estebenet, 1995; Lach et al., 2000). Por lo tanto, aún en el caso de que P. canaliculata no devaste la vegetación sumergida, como fue demostrado por Carlsson et al., (2004), su ramoneo diferencial puede conducir a importantes cambios en la comunidades de plantas acuáticas debido al reemplazo de especies palatables por otras no palatables.             La solución para los problemas que esta especie genera en las regiones invadidas está aun distante, en buena parte por el desconocimiento que se tiene de muchos aspectos básicos de su biología (Estebenet & Martín, 2002). Al mismo tiempo esta especie tiene peculiaridades que la convierten en un objeto muy interesante de investigación básica. En el Laboratorio de Ecología del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur se estudian actualmente diversos aspectos ecológicos y comportamentales de P. canaliculata en el muy particular contexto geográfico del Sudoeste Bonaerense, donde se ubica el limite austral de su distribución natural.