INVESTIGADORES
PERROTTA Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
El Mercado Común del Sur: ¿más que un acuerdo de integración regional comercial?
Autor/es:
INCHAUSPE, EUGENIA; PERROTTA, DANIELA.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigadores Jóvenes de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo; 2008
Institución organizadora:
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo - Universidad de La República
Resumen:
El MERCOSUR ha sido dominado desde su creación por una visión economicista centrada en lo comercial, tanto desde la literatura como desde la institucionalidad y el modelo de toma de decisiones. Sin embargo, en este trabajo intentamos desmitificar el sesgo comercialista a partir del estudio del MERCOSUR Social y Productivo, relanzamiento del proceso regional tras la Cumbre de Córdoba del año 2006. Para ello, analizaremos brevemente la agenda que ha sido producto del mismo, el comportamiento y participación de los diversos actores sociales, políticos y económicos, su alcance real y los factores que se han presentado como potenciales obstáculos o incentivos a su materialización; así como la nueva configuración que se ha establecido en términos del proceso regional - Estado y sociedad civil. En este sentido se presenta como problema a abordar si este nuevo proyecto por un MERCOSUR Productivo y Social se ha manifestado como un punto de quiebre al modelo minimalista de integración heredado de los años noventa. La hipótesis que guía el análisis afirma que los cambios que se han materializado en la agenda regional –que se han caracterizado por el pasaje de una agenda centrada en lo económico comercial hacia una que parecer poner énfasis en la inclusión productiva y social – fueron propulsados, en algunos casos (como el de las cooperativas, género y trabajo) por la sociedad civil a través de canales de participación ad hoc; mientras que otros temas de la agenda han sido motorizados por sectores gubernamentales no necesariamente vinculados a instancias decisorias del acuerdo regional: este ha sido el caso de, por un lado, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), especialmente a partir de la última Cumbre en Tucumán; y, por el otro, de la educación superior, agenda que ha venido profundizando las acciones de cooperación y de integración desde el mismo inicio del acuerdo regional. Claramente, el año 2006 marca un punto de quiebre, un hito, en el MERCOSUR un giro y/o la profundización de agendas que incluyan una visión económica industrial, orientada al sector productivo, junto a una social. A su vez, en esta presentación, intentaremos resaltar los condicionamientos de la estructura institucional formal para implementar dichos cambios de agendas y procesar la presión de la sociedad civil. En suma, el artículo buscará iluminar sobre estas tensiones. En este sentido, se procura arribar a una perspectiva integral sobre la temática, que aviste, por un lago, que un proceso de integración regional no puede ser juzgado sólo desde una lectura institucional, siendo que dentro del mismo se hallan intereses en pugna, tanto a nivel intra nacional como inter gubernamental; y por el otro, que contemple que los objetivos económicos que reviste a todo proyecto regional trascienden los aspectos de índole comercial, al abarcar también cuestiones que hacen al plano social y productivo, habida cuenta de que un modelo económico regional debe ser estudiado en términos del desarrollo productivo y la atención a los problemas sociales y distributivos