INVESTIGADORES
PERROTTA Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
El MERCOSUR: ¿cambio o continuidad?
Autor/es:
INCHAUSPE, EUGENIA; PERROTTA, DANIELA.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Relaciones Internacionales, organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Pla; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP
Resumen:
Tras finales del decenio de los noventa las crisis económicas que tuvieron lugar en el ámbito de las economías sudamericanas dejaron en letargo los procesos de integración regional. Aún así, los mismos se desempolvaron y volvieron a activarse tras el tambaleo del rompecabezas internacional. En el caso particular del MERCOSUR, se evidencian signos de revitalización tras una crisis profunda que visibilizó las falencias del dogma de libre mercado; sin embargo, ¿cuánto de lo “viejo” está presente en lo “nuevo”? ¿Hasta qué punto se están dando pasos en pos de un modelo de desarrollo productivo regional (y nacional) que apunte a la inclusión social, integrando políticas, áreas y actores variados? En este trabajo, por tanto, a partir del análisis del complejo panorama internacional y sus relaciones con lo regional, se estudia en profundidad el acuerdo de integración del Mercado Común del Sur, de manera de establecer las rupturas o continuidades del modelo regional de los años noventa (que se encontraba en consonancia con el escenario internacional complejo al que referiremos brevemente) con el modelo de integración regional en ciernes, que parecería estar dando cauce a un desarrollo integral y productivo. Para ello, partimos de una afirmación fuerte que considera que el acuerdo de integración ha sido dominado desde sus inicios por una visión economicista centrada en lo comercial, modelo basado en el libre comercio entre los países miembro así como la reducción de las barreras arancelarias en la relación del bloque hacia terceros países. Esta estructura material, a su vez, ha permeado la arquitectura jurídico – institucional, amurallando institucionalmente la participación de la sociedad civil así como la de, por un lado, otros actores económicos con menor visibilidad y peso relativo (nos referimos, principalmente, al caso de las pequeñas empresas y del sector de la economía social) y, por el otro, actores gubernamentales que fueron sistemáticamente relegados de las instancias decisorias de primer nivel de dicho regionalismo, dejándolos en un segundo plano.