INVESTIGADORES
PERROTTA Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Las políticas de Educación Superior en el acuerdo de integración regional del MERCOSUR. Balances y Desafíos (1991-2008)
Autor/es:
PERROTTA, DANIELA.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano: La universidad como objeto de investigación “Universidad, conocimiento y sociedad: innovación y compromiso”; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La siguiente ponencia se propone presentar los avances del proyecto de investigación de maestría que versa sobre el análisis de las políticas de educación superior en el acuerdo de integración regional del MERCOSUR (1991-2008). Proyecto que se inscribe en una discusión mayor sobre las consecuencias de las prácticas de globalización en las universidades latinoamericanas. Se asiste a un proceso de reforma de la educación superior en múltiples planos, a saber: internacional, regional y nacional. A nivel internacional, se asiste a un proceso de internacionalización de la educación superior (ES) donde se conjugan, por un lado, tendencias en pos de la liberalización del mercado de ES a partir de la inclusión de la misma en las reglas del comercio multilateral de servicios. Por otro lado, se divisa la realización de Conferencias Mundiales (por parte de la UNESCO) y la conformación de diversas formas de agrupamiento de instituciones de educación superior (IES), como es el caso de redes universitarias, de docentes, de estudiantes, etc. A nivel regional, en los noventa, y al calor de tendencias globales de liberalización económica, se asiste a la explosión de acuerdos de integración regional que deben ser comprendidos atendiendo los acontecimientos, prácticas y procesos internacionales. En el caso del MERCOSUR, se pondrán en marcha iniciativas en torno a la ES. A nivel nacional, en los países de América Latina (entre estos, los del MERCOSUR) se producen reformas a las legislaciones sobre ES; las cuales se conjugan con procesos como desfinanciamiento, acercamiento al sector privado empresarial, venta de servicios, etc. En este contexto, resulta imperioso y relevante analizar en qué ha consistido el proceso de inclusión de la ES en el AIR del MERCOSUR, entre los años 1991 y 2008, especialmente de aquellas iniciativas regionales que han modificado (o no) de manera sustancial las legislaciones nacionales y las prácticas institucionales, en especial lo que se refiere a la acreditación de la calidad. Así, la ponencia intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo ha sido el proceso de inclusión de la agenda de educación superior en el acuerdo de integración regional del MERCOSUR?; ¿cuáles son las principales políticas y/o programas en este campo?;; ¿cuáles han sido los impactos a nivel de las políticas públicas nacionales y de las IES de las acciones llevadas adelante en el plano regional?