INVESTIGADORES
VANRELL Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la composición corporal y el consumo de grasas dietarias en el desarrollo del adenocarcinoma de próstata.
Autor/es:
LÓPEZ FONTANA C.; PÉREZ ELIZALDE R.; RECALDE GM.; VANRELL MC.; MASELLI ME.; DI MILTA-MONACO N.; LÓPEZ LAUR JD.
Lugar:
Universidad Nacional de Cuyo
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de alimentos Siglo XXI.; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrerias-UNCuyo; Facultad de Ciencias de la Nutrición-UMaza; Sociedad Argentina de Nutrición. Capitulo Mendoza.; Cap. Argentino sociedad Latinoamericana de Nutrición.
Resumen:
(POSTER) Influencia de la composición corporal y el consumo de grasas dietarias en el desarrollo del adenocarcinoma de próstata. López Fontana C., Pérez Elizalde R., Recalde GM., Vanrell MC., Maselli ME., Di Milta-Monaco N., López Laur JD. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas y Cáncer. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Juan Agustín Maza. Acceso Este 2245 (Lateral Sur) San José, Guaymallén. Mendoza. Argentina. CP: 5519. Email: investigacioncap@yahoo.com.ar Estudios epidemiológicos recientes indican que la obesidad y el alto consumo de grasas saturadas podrían influir en el desarrollo del cáncer de próstata  (CaP) como factores de riesgo en la etapa de iniciación y como factores promotores en la etapa de progresión. Objetivo: Comparar la historia alimentaria, especialmente el consumo de grasas entre sujetos con CAP diagnosticado y libres de enfermedad como grupo control. Material y Método: Fueron seleccionados 20 hombres entre 50 y 80 años  con cáncer de próstata diagnosticado  y 20 sujetos controles libres de enfermedad del mismo rango de edad como grupo control a los cuales se les realizó tacto rectal, dosaje de antígeno prostático específico (PSA), ecografía transrectal y biopsia ecodirigida de próstata; y una entrevista nutricional donde se efectuaron una historia dietética detallada (recuerdo de 24hs y cuestionario de frecuencia de consumo) y diferentes mediciones antropométricas (peso, talla e índice de masa corporal). El análisis estadístico se realizó mediante el Test T de student para muestras independientes estableciéndose la significancia estadística con un p<0.05. Resultados: El IMC en los sujetos con CaP fue superior que en los sujetos controles (29.6 Kg/m2 vs 28.2 Kg/m2; p=0.13) aunque estadísticamente no significativo. Los voluntarios mostraron un elevado consumo de calorías y la distribución de macronutrientes fue de 50% carbohidratos, 20% proteínas, 30% grasas. El consumo de grasas totales, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas fue significativamente mayor en los sujetos con CaP, mientras que ácido eicosapentanoico y docosahexanoico fue significativamente menor (p<0.05). Conclusiones: Una alimentación baja en grasas totales, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas  y  rica en ácidos grasos  ω3 se asocia a un menor riesgo de CaP.