INVESTIGADORES
BILLI Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
?Literatura y muerte. Una problematización desde el pensamiento temprano de M. Blanchot?
Autor/es:
NOELIA BILLI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Filosofía Política ?La literatura en la filosofía política?; 2012
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Resumen:
La convocatoria de las Jornadas plantea la posibilidad del emplazamiento de la literatura en la filosofía política. En este caso, la problematización del emplazamiento abrirá el cuestionamiento de la relación entre ellas (literatura y filosofía política. En este caso, elegiremos uno de todos los problemas posibles que ello suscita, y elegiremos el pensamiento blanchotiano para que acompañe el recorrido por venir. Se tratará entonces de examinar la relación entre la literatura y la muerte, lo cual conducirá a replantear ciertos tópicos relativos al derecho y la muerte. En efecto, en el clásico blanchotiano ?La literatura y el derecho a la muerte? (1949), el escritor francés plantea una relación la acción humana y la muerte que alcanza su paroxismo en la tarea del escritor quien, negando lo dado de modo absoluto, halla su verdad en la Revolución (en tanto tiempo en que la historia se suspende y falta el lenguaje para referirse a la novedad radical que acontece). Tal como ha sido señalado por J. Derrida, leído de esta manera, el artículo de Blanchot parece establecer una continuidad entre la soberanía de lo humano que se manifestaría en el derecho a morir (i. e., a rebasar la vida biológica) y aquella de la pena de muerte (el derecho a matar). Así pues, Blanchot en esta etapa de su pensamiento pareciera ubicarse en un espacio opuesto al de Víctor Hugo (célebre abolicionista de la pena de muerte) y en la línea del pensamiento político kantiano y hegeliano. Sin embargo, hacia el final del texto, afloran una serie de cuestiones que permiten abrir otra línea de sentido en torno a la relación entre la literatura, la muerte y la vida. Nuestro objetivo será enfatizar esta segunda fuerza que desde siempre habría habitado el texto blanchotiano, bajo la creencia de que su despliegue es aquello que puede observarse en su obra posterior. En efecto, en textos posteriores a esta época, los textos blanchotianos seguirán siendo atravesados por la temática de la muerte, aunque de modo tal que la misma ya no podrá concebirse como una posibilidad soberana sino antes bien como radical despersonalización e imposibilidad de apropiarse de sí de lo humano. Ello resultará en una reivindicación de lo impersonal, lo cual no puede sino resultar relevante para todos aquellos interesados en comprender los devenires políticos en los cuales las nociones de sujeto (político) ya no son operativas desde el momento en que la resistencia política ya no parece efectuarse bajo la bandera de la ?identidad? sino más bien reuniendo y poniendo a trabajar las fuerzas de lo impersonal que resisten la identificación y la producción de identidades de mercado.