INVESTIGADORES
BOITO Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
El otro que delinque como uno de los rostros de lo popular...
Autor/es:
BOITO, MARÍA EUGENIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Una década de encuentros para (re)pensar los intercambios y consolidar la red.?; 2006
Resumen:
Las reflexiones que presento a continuación remiten a las primeras aproximaciones al campo de estudio que constituye el  marco del pre ? proyecto de Doctorado.  Este proyecto se constituye en continuidad con las reflexiones que  desarrollo en  la tesis de Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC.  En esa investigación ? desde el campo de los estudios críticos de la ideología ?  abordo ciertas prácticas y discursos sociales autonominados en términos de ?solidaridad´ e identifico los mecanismos / formas de trabajo  que operan en ellos, borrando las desigualdades estructurales y constituyendo a la vez marcos de representación - acción. A través del pre - proyecto de Doctorado, pretendo identificar y describir  dos tipos de configuraciones del otro de clase: el otro como ?prójimo?, ?buen pobre? ?merecedor? de la ayuda ciudadana y / o estatal,  objeto de reconocimiento imaginario y el otro ante el que se retrocede ya que horroriza.  (generalmente asociado a prácticas delictivas). El abordaje de este objeto es realizado desde la crítica ideológica. Actualmente en este campo la perspectiva de Slavoj Zizek aparece como una articulación particular de conceptos y estrategias interpretativas del psicoanálisis lacaniano y del planteo de Marx;  perspectiva que  ante la  polisemia del concepto de ?ideología?, concreta una precisión al definirlo en términos de ?matriz generativa que regula la relación entre lo visible y lo no visible, entre lo imaginable y lo no imaginable, así como los cambios producidos en esa relación?. (En Zizek, 2003c: 7).              La hipótesis de trabajo que organiza el recorrido preliminar del campo en el marco de la tesis de doctorado,  sostiene que en las dos configuraciones de alteridad antes presentadas,  se evidencian modalidades distintas de construcción ideológica orientadas a evitar lo mismo: el encuentro con el otro en su carácter radical, ya sea a través del reconocimiento a nivel imaginario en tanto ?buen otro? como en la imposibilidad del mismo, a partir de su configuración en términos de ?no ? humano? (otro peligroso).             En este sentido ? como precisa Claudia Fonseca -  la referencia a la noción de alteridad implica inscribir la reflexión en una tensión constitutiva entre ?uno mismo y el otro?.  Dice la autora: ?la alteridad se construye en la tensión con lo muy próximo que se confunde con uno mismo y lo que aparece como una especie enteramente nueva?. (2000)  En este marco, la problemática del diálogo se instala ya que en el primer caso mas que diálogo existe un monólogo, a partir de la proyección de las estructuras del pensar y sentir desde uno de los polos del vínculo al otro y en el segundo, la posibilidad de diálogo se cancela por la radicalidad de la diferencia que elide cualquier intento de traducción.             A partir de las exploraciones que he realizado hasta el presente sobre las formas de construcción ideológica de alteridades de clase, he constatado como tendencia dominante la recurrencia de estas dos escenificaciones congeladas del otro: Cuando se trata de un otro objeto de reconocimiento imaginario ? por ejemplo, ubicado desde alguna posición de ?buen pobre? ?merecedor de ayuda estatal o ciudadana?-  se diluye la posibilidad de dialogo e inteligibilidad ya que el ?buen pobre? es silenciado y hablado por las proyecciones realizadas desde el otro polo del vínculo; cuando por el contrario, emergen rasgos que expresan algún nivel de autonomía a nivel simbólico que pueda desafiar las configuraciones (proyecciones de clase  pre ? existentes), a ese otro se lo in ? humaniza, se lo barbariza y se clausura la posibilidad de interacción. Para decirlo sintéticamente: el otro de clase o bien es un ?sujeto en peligro? ? mediante un cierto nivel de reconocimiento de sus condiciones concretas de existencia ? o bien es un ?sujeto peligroso? (mas precisamente, cosa horrorosa). Es decir, se instituyen líneas de fuga que evitan la dialéctica que genera las mutaciones entre ?sujeto en peligro? -  ?sujeto peligroso?. En el desarrollo de este trabajo pretendo mostrar a partir de la descripción y el análisis de algunas escenas mediáticas,  los mecanismos de construcción ideológica en relación al ?otro peligroso? con la finalidad de precisar los rasgos de la forma de subjetivación que se delinea y a la vez, explorar en esa textualidad mediática algunas formas de manifestación de los haceres y sentires por parte de sujetos que ocupan posiciones subordinadas en relaciones de clase, que pueden estar expresando ejes fundamentales de transformación en el campo de las ?tácticas? populares .               Abordo una configuración particular del otro en tanto ?otro peligroso?, mediante el análisis de algunas producciones discursivas periodísticas sobre dos acontecimientos que ocurrieron durante el presente año en la ciudad de Córdoba: la captura del mediáticamente nominado ?violador serial? (28-12-04) y del llamado ?Porteño Luzi?, un joven de 26 años acusado de secuestros extorsivos que escapó de la cárcel de máxima seguridad de Bower y fue recapturado a los trece días. (24-08-05).