INVESTIGADORES
BOITO Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
Urbanismo estratégico, experiencias de habitabilidad, circulación y desplazamiento en la ciudad. Indagación sobre vivencias/experiencias de las clases subalternas, Córdoba (2012-2013)
Autor/es:
MARIA EUGENIA BOITO, MARIA BELEN ESPOZ Y OTROS
Libro:
Anuario de Investigación y Extension ECI, UNC 2013.
Editorial:
ECI, UNC
Referencias:
Año: 2013; p. 1 - 20
Resumen:
El proyecto busca identificar, caracterizar e interpretar algunas vivencias que actualizan los pobladores en contextos de socio-segregación urbana (ciudades-barrio y villas), en condiciones habitacionales particulares que configuran tanto sus experiencias de habitar en una localización específica como de circular y desplazarse por la ciudad. Esta investigación se inscribe en un punto temporal de inflexión de las transformaciones en la ciudad de Córdoba, en el cual una tendencia dominante se orienta a su constitución como ciudad turística, lo que porta como riesgo -parafraseando a W. Benjamin en sus apreciaciones sobre las transformaciones de la ciudad de París - el alienar, el volver extraña, la posición de ser poblador/ciudadano de Córdoba, fundamentalmente para los miembros de las clases subalternas. El carácter estratégico de ciertos programas urbanísticos implementados refiere al sentido que le otorgaba este pensador al arte de la edificación : los mismos impactan segregando socio-espacialmente a las clases sociales; pero además esta rearticulación en el espacio no se restringe a la fijación residencial, sino que transforma los modos posibles/deseables de desplazarse y circular por el escenario urbano. La habitabilidad -entendida como condición socio/simbólica- va posibilitando diferenciales y desiguales trayectorias/movilidades en la ciudad, no sólo por la ubicación topográfica en la trama urbana, sino por las lógicas de interacción que se van estableciendo al interior de cada definición socio-habitacional. Estas geometrías del espacio van estructurando gramáticas corporales como disposiciones para la acción, que reconfiguran las formas de interacción entre los sujetos/cuerpos, modificando las prácticas sociales de los agentes. Todo ello en el marco de fuertes procesos de mediatización y mercantilización de la experiencia donde el sentirse-en/un-cuerpo en el espacio-tiempo de las urbes contemporáneas, está atravesado de manera tensiva por dinámicas de identidad/alteridad desde el lugar que se le asigna a cada clase en la diagramática de la ciudad. Por lo anterior esta indagación se instala en el cruce entre una perspectiva que vincula los estudios sobre políticas públicas (centralmente algunos programas habitacionales que ya hemos investigado) y un abordaje sociológico sobre los cuerpos y las emociones. De allí que la estrategia de investigación propuesta se orienta a abordar algunas vivencias (Bajtín, 2000) y experiencias (Benjamin, 1999) de los sujetos con relación a los espacios-movimientos en la ciudad, utilizando diversas técnicas de indagación que posibilitan la emergencia y expresión de estas dimensiones (entrevistas, observaciones, técnicas expresivo-creativas, entre otras) y el seguimiento, descripción, análisis de las principales intervenciones públicas y de algunos agentes del mercado que modifican la ?piedra? de la ciudad y consecuentemente, la ?carne? de los sujetos que la habitan (Sennett, 1997). En una ciudad en la que coexisten tendencias a la socio-segregación clasista en el espacio urbano y formas de mediatización cultural de la experiencia, incluiremos también el análisis de las hegemonías discursivas que se dan en torno a dicha problemática, ya que reconocemos en los medios de comunicación masiva un lugar privilegiado -y también estratégico en el sentido antes expuesto- para ?presentar a la ciudadanía estas modificaciones (o a la gente, siguiendo el lexema mediático recurrente). Por lo anterior abordaremos la cobertura mediática de las modificaciones más relevantes, mediante el seguimiento de la versión on line del diario local La Voz del Interior. Mediante la realización de la investigación, pretendemos aportar al debate sobre decisiones en materia de políticas públicas haciendo visible las vivencias y experiencias a sus destinatarios, como así también identificando las operaciones ideológicas que regulan las lógicas de interacción corporal en nuestra ciudad, y los regímenes de sensibilidad establecidos.