INVESTIGADORES
BOITO Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
"Amoresde novela" Jóvenes en espacios de socio-segregación urbana y prácticas intersticiales
Autor/es:
BOITO, MARÍA EUGENIA, ESPOZ DALMASSO, MARÍA BELÉN Y CECILIA MICHELAZZO.
Libro:
Culturas juveniles. Disputas entre representaciones hegemónicas y prácticas,
Editorial:
Editorial: NOVEDUC.
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2012; p. 123 - 140
Resumen:
Este trabajo busca identificar a partir del análisis de narraciones producidas por jóvenes pobladores de una ciudad-barrio de Córdoba las tramas del amor que se tejen en una conflictiva dialéctica entre prácticas de dominación y prácticas intersticiales (Scribano, 2009; 2010). A través de estas historias buscaremos indicios para comprender algunas de las maneras en que se configuran las experiencias sentimentales de los sujetos en el marco de formaciones sociales mediatizadas y mercantilizadas, y en contextos de segregación socio-urbana. Por esto, es necesario considerar las condiciones particulares en que están ancladas las vivencias y prácticas que analizaremos, que están en la base de la constitución subjetiva -en proceso- de estos jóvenes; y es precisamente en el marco de estos espacios de constricción que nos preguntamos por los intersticios. ¿Qué hay entonces en estas historias de amor?, ¿son simples "fantasías juveniles"? ¿Cómo podemos dar cuenta de la ambivalencia propia de las prácticas? ¿Son meras reproducciones de un género, la telenovela, históricamente clave en el consumo cultural de estas clases o adquieren formas específicas en función del contexto socio-urbano en el que se inscriben?, ¿o acaso constituyen formas expresivas plurales, en las que pueden leerse tanto "las marcas del lugar" como el impacto de tendencias macro-sociales orientadas a la mercantilización de la afectividad y a la mediatización cultural? A partir de estas preguntas desarrollamos este trabajo que interseca los estudios de la sociología de los cuerpos y las emociones con la crítica ideológica. La estrategia expositiva es la siguiente. Partimos de una experiencia vinculada a la realización de un taller de escritura con jóvenes que habitan en una de las urbanizaciones creadas por la gestión de De la Sota en la provincia de Córdoba, haciendo una breve referencia a las características más relevantes de esta política habitacional que generó ciudades-barrios, reconfigurado el espacio urbano y las relaciones cuerpo-clase en el mismo. Focalizamos la atención en algunas narraciones producidas a partir de una consigna, en vistas a indagar cómo aparecen construidas las "historias de amor" en contextos de enclasamiento. En segundo lugar, realizamos algunas consideraciones teóricas sobre estados de sentir referidos al amor, haciendo referencia tanto al lugar que "las cosas del amor" ocupan en la reflexión contemporánea, en el marco de (Beck), de la incertidumbre y de relaciones líquidas (Bauman), como a los rasgos y dinámicas que van adquiriendo en contextos de segregación. Aquí trabajamos la perspectiva de A. Scribano, que identifica en las prácticas de amor conyugal, filial y cívico, "prácticas-del-querer" como contracara de la resignación, en tanto potencian y posibilitan los espacios sociales desde donde surgen la impaciencia, la inconformidad y la desobediencia; es decir, intersticios contingentes, situados y tensivos como pliegues en los que se expresan posibilidades de des-mercantilizar y des-fetichizar algunas prácticas orientadas a la reproducción del mundo social. En tercer lugar presentamos un contrapunto entre perspectivas sobre el amor en contextos de pobreza, cómo puede leerse ambivalentemente como dimensión específica donde se plasman las condiciones de dominación y a la vez como intersticio que escapa a la lógica de la mercancía. Por último, y a modo de cierre, retomamos y analizamos las narraciones abordadas, y buscamos indicios para comprender algunas de las maneras en que se configuran las experiencias sentimentales de los sujetos en el marco de formaciones sociales mediatizadas y mercantilizadas. La dimensión del sentir se constituye como espacio privilegiado para observar la dialéctica entre las sensaciones del actor y las dinámicas de la estructura, por ser objeto de regulación cotidiana, pero vivenciada como personal. Aquí se modelan materialmente las prácticas, que hacen que la vida de los sujetos sea vivida y vivible en procesos de re-estructuración del capital, constituido como una "religión", pero donde también es posible pensar en pliegues donde está el amor, el cuidado, como potencialidad del goce no mercantilizado, como opuesto al individualismo, como relación de reconocimiento entre sujetos no mediada por el objeto, como esperanza.