INVESTIGADORES
ECHAVARRIA Corina
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación y Políticas Públicas en Pueblo Alberdi. Fortaleciendo para la transformación territorialnuestra Red
Autor/es:
ECHAVARRIA, CORINA; SANZ, PAULA
Reunión:
Otro; 8º Foro de Extensión Universitaria ?Pensando la extensión en escenarios de presencialidad y virtualidad?; 2020
Institución organizadora:
Secretaría de Extensión Universitaria - UNC
Resumen:
La comunicación, en el marco de las prácticas sociales, está vinculada con el derecho, con la diversidad, con el conflicto, con la movilización social y con la política. En este escenario, lo principal, es poner el eje en el sujeto, como actor relacional y protagonista de las transformaciones sociales, en el derecho a la información, como un derecho ampliado y condición de posibilidad del conjunto de los Derechos Humanos y de la democracia, y en la construcción de lo público como un paso del lenguaje privado al lenguaje colectivo. (Uranga, 2016; Echavarría, 2019; Toro, 2011). La comunicación emerge, entonces, como un territorio específico de lucha y construcción de sentidos, como un ámbito privilegiado de debate político, pero también de construcción de estrategias para la incidencia política en el marco de la democracia, que ponen en evidencia los valores, los modos de conocimiento y los modos de intervención de las organizaciones sociales (Uranga, 2018).Con este marco de sentido sobre nuestras prácticas, nos incorporamos al trabajo con la red de trabajo territorial Pueblo Alberdi. Su territorio abarca los barrios: Alberdi, Alto Alberdi, Villa Páez y Marechal, y en ella participan no sólo vecinos/as y miembros de diversas organizaciones sociales con trabajo en el territorio, sino también profesores de instituciones de los distintos niveles educativos, empleados públicos de diferentes reparticiones e integrantes de la comunidad educativa de la UNC. El objetivo de trabajo conjunto que definimos, en términos generales, fue: construir participativamente herramientas de comunicación estratégica que permitan a la Red la incidencia en las políticas públicas.Para esto partimos de considerar la dimensión educativa de los procesos comunicativos (sensu Prieto Castillo) focalizándonos en los mutuos aprendizajes y las transformaciones derivados de las relaciones de acompañamiento de las que participamos. Nuestro trabajo asume, entonces, la perspectiva de la Investigación Acción Participativa y, en este marco, entendemos que la acción transformadora como resultado de una reflexión-investigación continua sobre la realidad. En tal sentido, acompañamos los procesos participativos de la comunidad involucrada en la Red, para contribuir, específicamente, a: organizar y potenciar la participación de los actores pertenecientes a la Red; construir estrategias colectivas de comunicación para la visibilidad y el reconocimiento de necesidades y problemáticas; y fortalecer las prácticas de incidencia y participación para el fortalecimiento del trabajo colectivo y la solución de necesidades colectivas.Entre los principales resultados alcanzados hasta el momento: la construcción colectiva de herramientas -como las campañas Corazón Sin Igual, Recuperemos la Cervecería- que permitieron dinamizar la participación, fortalecer los vínculos y dar visibilidad a las demandas, y coordinación de espacios de trabajo internos de la red y de articulación con la Municipalidad de Córdoba; la construcción colectiva de las herramientas necesarias para poder potenciar la participación de los actores de la Red de Trabajo, fortaleciendo los vínculos (aún en situación de pandemia) para solución de diferentes demandas y necesidades comunes; la visibilización de las problemáticas del territorio mediante herramientas comunicacionales y estrategias colectivas; construcción de nuevas redes de trabajo para darle respuestas a las demandas y necesidades durante la pandemia.