INVESTIGADORES
ECHAVARRIA Corina
congresos y reuniones científicas
Título:
COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO: dificultades y contribuciones de una Ronda de Pensamiento como instrumento de investigación militante
Autor/es:
ECHAVARRIA, CORINA; MONTOYA, PASTOR
Lugar:
Pontificia Universidad Javeriana
Reunión:
Congreso; XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social; 2006
Institución organizadora:
FELAFACS
Resumen:
Entre las prácticas ciudadanas que reconocen un origen en los sucesos del 19 y 20 de Diciembre del 2001, en Argentina; se encuentra la creación de espacios de autonomía y horizontalidad entre piqueteros, asambleas de vecinos, movimientos sociales y otros colectivos. Las denominadas ?rondas de pensamiento?; ponen en acto una ?metodología de reflexión? para discutir la realidad nacional, la lucha anticapitalista, la relación con el Estado y la organización de relaciones colectivas, solidarias y libres. Desde un punto de vista complementario, esta metodología puede interpretarse como un ?dispositivo de pensamiento? que ?no tiene expositor ni espectadores? y que ?nace a partir de un problema compartido.? Después de que el Estado se retirara de su papel normativo disciplinario, estos dispositivos se ofrecen como oportunidades para la subjetivación de los individuos destituidos y fragmentados por el mercado. Considerando superada la situación nacional en la que el pensamiento crítico veía  universalmente un sistema de dominación determinado que había que subvertir fracturando sus fundamentos; el pensamiento pos 19 y 20, se propone su reconsideración situacional y problemática: producir críticas ligadas a condiciones específicas, la producción subjetiva de ?situaciones habitables? en las que se fijarán los propios imperativos y hasta se ?tendrá que determinar qué es pensar, operar e intervenir? en la dinámica del mercado y sus fragmentos. Si el neoliberalismo organiza una relación de adecuación o adaptación de la subjetividad en conexión con los imperativos del mercado, el pensamiento situacional se propone transformar esta determinación en condición que ?puede ser apropiada, redefinida, significada, modificada? en cada situación. Atribuyendo un carácter ?exterior, enjuiciador y objetualizante? a las formas que normalmente asumen tanto la militancia partidaria como la investigación universitaria; los partidarios de la investigación militante procuran evitar tales defectos en sus propias prácticas. Se procura  diseñar un estilo de investigación que implique una actitud cooperativa con los grupos estudiados y una dedicación explícita a los contextos en los que el trabajo de investigación se inscribe. Pero no sólo se trata de un cambio de actitud y orientación, sino que se afirma que es el cambio de la realidad lo que obliga a la renovación metodológica. En el presente trabajo, nos proponemos reflexionar sobre una propuesta y experiencia de Ronda de Pensamiento, convocada por un equipo de investigación militante ligado al colectivo Madres de B° Ituzaingó, celebrada en Córdoba en el mes de Febrero del 2006. Sobre este uso particular del instrumento, como técnica apropiada a la investigación militante, se explorarán algunas dificultades y contribuciones a la luz de la tensión que se descubre entre la propuesta crítica de Habermas y la perspectiva ?Situacionista? de investigación militante. Con este objetivo, examinamos la posibilidad del diálogo colectivo considerando el impacto que la composición y la localización de la Ronda tienen para la ?circulación de la palabra?.