INVESTIGADORES
ECHAVARRIA Corina
congresos y reuniones científicas
Título:
En defensa de los modos de vida: debates públicos y resistencias a la heterodefinición del futuro deseable en el proyecto de la Autovía RN38 (Córdoba – Argentina)
Autor/es:
ECHAVARRIA, CORINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Nacionales de Investigadores/as en Comunicación. "Investigar en comunicación: un desafío necesario para el fortalecimiento de los procesos democráticos"; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Comunicación Social UNLP
Resumen:
Desde las perspectivas más políticas en la reforma del estado, como desde las estrategias de los organismos internacionales se puede observar un tránsito hacia concepciones creativas y constructivas de la planificación y el desarrollo. El cambio se vislumbra en las prácticas que recuperan los circuitos de aprendizaje situados, donde el conocimiento (y las decisiones que de este emergen) se informa en los contextos definidos desde las experiencias vitales de los participantes, sus modelos mentales, creencias y percepciones, que reflejan no sólo las diferentes imágenes del colectivo y la realidad de la que parte todo proceso de desarrollo sino también, y fundamentalmente, las diversas visiones de futuro deseable y posible. El desafío, parafraseando a Reguillo, es penetrar hermenéuticamente en las estrategias a través de las cuales [los] hombres y mujeres específicos, situados, participan […] en su construcción.Según analiza Madoery, para pensar el desarrollo necesitamos ampliar la mirada territorial más allá de las fronteras de la ciudad. Es en este sentido que, en este trabajo nos concentraremos en el Área Metropolitana Córdoba, considerando que el fenómeno metropolitano ha recibido poca atención en Argentina, tanto en la agenda gubernamental como política. Siguiendo el trabajo de Pirez (2008), definimos el “área metropolitana” como la región definida por asentamientos poblacionales con importantes niveles de interacción, si bien para fines estadísticos el concepto normalmente refiere a áreas urbanas, definidas por la continuidad de la edificación, que abarcan el territorio de más de un municipio. En Argentina, hoy se reconoce la existencia de 23 áreas metropolitanas, que representan más de la mitad de la población del país, entre las que se destaca el Área Metropolitana CórdobaEl estudio es de tipo descriptivo-interpretativo y, consecuentemente, sigue un abordaje cualitativo, en la medida en que busca aproximarse del fenómeno y comprender sus contradicciones a partir de las conexiones de sentido ofrecidas tanto por los actores como por el marco teórico propuesto. Es decir, la tarea de la línea de investigación en la que se inscribe se orienta en el sentido de entender -desde una perspectiva deliberativa- las instituciones y prácticas de desarrollo a partir de los argumentos y discursos de los propios actores del desarrollo en diálogo con los modelos relacionales e interactivos del desarrollo que ponen énfasis en los aspectos denominados ‘subjetivos’.En consonancia con el modelo interactivo y relacional que pone el foco en la creación del desarrollo como espacio de producción y reproducción de las estructuras de intersubjetividad ligadas al proceso de desarrollo como transformación, este trabajo reconstruye, a partir del análisis de contenido de las versiones taquigráficas de las audiencias públicas celebradas para la discusión del proyecto la autovía “Alternativa a Ruta Nacional N°38” (Córdoba – Argentina) celebradas en 2018 y 2021, las visiones acerca del desarrollo como futuro deseable y posible, desplegadas por los ciudadanos participantes. Así, con énfasis en los modos en que los ciudadanos receptan, redireccionan y buscan intervenir y/o participar en la comunicación política, avanzar en un “análisis más fino” de las redes y relaciones, de los espacios de enunciación y configuración de grupalidades, así como de las luchas por las definiciones legítimas de los objetos y prácticas en la construcción del desarrollo (Cf. REGUILLO, 2007; BARBERO, 1997). Asumiendo como premisa y clave de lectura que, en estas definiciones intervienen las experiencias vividas en la creciente segregación y fragmentación que enfrentan nuestras ciudades y el contexto metropolitano. Desde esta perspectiva, se hace necesario poner énfasis en el estudio de El análisis ofrece una ventana en la indagación acerca de las formas de interacción entre los diversos actores del desarrollo en el Área Metropolitana Córdoba y permite identificar propuestas emergentes que desafían la matriz estado-céntrica en la formulación de las políticas públicas que trabajan en la valoración de ‘capacidades endógenas’ para el ‘control’ del desarrollo ambientalmente sustentable. Así mismo, da cuenta tendencias organizativas plasmadas en el funcionamiento de instituciones formales, tales como las audiencias públicas para aprobación de obra pública, y su incidencia en la cooperación y el intercambio, así como también permite comprender el sustrato de valores y visiones que se actualizan en los discursos esgrimidos por los ciudadanos participantes.