INVESTIGADORES
KARASIK Gabriela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los rescates arqueológicos como captura: de la práctica científica a la práctica social en tiempos de descolonización
Autor/es:
FERNÁNDEZ DO RÍO, SOLANGE; KARASIK, GABRIELA ALEJANDRA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Antropología Social; 2011
Institución organizadora:
FFyL, UBA
Resumen:
Este trabajo se propone realizar un análisis de la conflictividad reciente en torno a las excavaciones y "rescates" arqueológicos en las tierras altas de Jujuy tomando distancia de la habitual construcción de la problemática en términos de lo que se caracteriza como "gestión del patrimonio" a favor de su reinscripción en las estructuras, los procesos y los campos de fuerza sociales en que estas prácticas tienen lugar. Examinaremos la casuística recogida en torno a algunos rescates y excavaciones recientes en la región en relaciòn a cuatro aspectos: las formas de aplicación de las normativas sobre protección del patrimonio, la identificación de "la comunidad" por parte de diferentes actores y el papel que se le asigna, el significado y la pragmática de las nociones de conservación y protección en relaciòn con el "efecto Pompeya", y las acciones prácticas de expropiación-apropiación del sitio. Asimismo examinaremos las continuidades y rupturas en relaciòn a las tradiciones dominantes de la arqueología en la región y la localidad, incluyendo la inscripción de sus practicantes en las estructuras y contextos sociales y políticos locales y regionales, para comprender las sedimentaciones de sentido y las huellas prácticas en todos los agentes sociales de formas pasadas del ejercicio de la arqueología como parte de dispositivos más amplios de subalternizaciòn social y étnica. En las últimas décadas el manejo y control de los sitios arqueológicos ha aparecido como una de las áreas privilegiadas de conflicto en la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy, que no casualmente han sido nudos generalizado de conflictos desde las primeras intervenciones antropológicas en el extremo noroeste. En un contexto de transformación de formas de vida, ocupación de territorios sociales y procesos organizativos e identitarios en la regiòn, junto a ellos se han desplegado tambièn conflictos en torno al trabajo, la tierra y al agua, a los recursos mineros y las vías de comunicación, el turismo, la cultura, la identidad. Consideramos que el abordaje de los conflictos en torno a las excavaciones en términos de gestión del patrimonio o de nociones cristalizadas sobre los antepasados no da cuenta de la densidad social y política de los mismos en el actual contexto socio-histórico. Antes bien, nos proponemos reinscribir la contigüidad geográfica y social con los restos antiguos de los actuales pobladores de tradición colla así como las prácticas y representaciones de los diferentes actores sociales (los pobladores nativos, los arqueólogos y las instituciones que "protegen el patrimonio") en su contexto, en la historicidad de las relaciones sociales y en los campos de fuerza social en los que estas prácticas y relaciones tienen lugar. Sostenemos que las tensiones y conflictos que emergen no solamente son indicios de profundos desacuerdos y visiones antagónicas sobre las excavaciones y rescates (así como sobre ancestralidad, derechos, memoria, cuerpo, territorio), sino del grado en que las prácticas arqueológicas y museísticas conservan disposiciones asentadas en trazas de colonialidad y desigualdad de clase. En un contexto de nuevas relaciones entre los conjuntos sociales, trataremos de dar cuenta de las prácticas, representaciones y formas de agencia actual en torno a las excavaciones y rescates, apuntando a identificar los límites y potencialidades de nuevas disposiciones descolonizadoras en la práctica de la antropología.