INVESTIGADORES
SILVA Maria Luisa
libros
Título:
Cláusulas relativas en el discurso infantil:cuestiones pendientes
Autor/es:
SILVA, MARÍA LUISA
Editorial:
Universidad Central de Colombia- Academia Colombiana de la Lengua
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2010 p. 175
ISSN:
978-958-26-0124-9
Resumen:
Uno de los problemas que encuentran los investigadores que procuran determinar los diferentes períodos de las gramáticas infantiles es el describir el momento en el que ocurre el pasaje del habla en yuxtaposición a los inicios de la presencia de estructuras subordinadas. En este sentido, dado que las Cláusulas Relativas (Crs.) son una de las primeras formas que manifiestan rasgos de las cláusulas subordinadas adultas, las características lingüísticas y cognitivas de las contingencias que afrontan los niños en el proceso de comprenderlas y producirlas han sido objeto de un variado número de especulaciones teóricas (Barriga Villanueva, 1986; Brown & Hanlon, 1970; Chomsky C. , 1975 [1969]); Correa, 1982; Echeverría, 1978; Solana, 1997). Asimismo ciertos fenómenos que acontecen en el proceso de desarrollo de las Crs. se han postulado como rasgos idiosincráticos del lenguaje infantil en contraposición al lenguaje adulto (Gili Gaya, 1972; Alarcos Llorach, 1976). Muchas de estas observaciones atienden a los usos, que desde la gramática adulta, pueden ser considerados como “anómalos”, por ejemplo: la omisión de la marca de incrustación (relativo), la generalización de la presencia del relativo sin marca de caso (que) -, la confusión en la comprensión adecuada del actante, la preponderancia de relativas modificando al núcleo del sujeto, etc. (Barriga Villanueva, 1986; Cóhen-Bacri, 1978; Echeverría, 1978; 1983; Gili Gaya, 1972; Solana, 1996; 1997). El análisis de estos fenómenos permitió describir y configurar estadios en las gramáticas infantiles, etapas evolutivas definidas esencialmente por la presencia de una serie restringida de rasgos, esto es marcas formales con independencia, o escasa incidencia, de factores comunicativos, sociales, cognitivos o discursivos.  No obstante la descripción teórica los niños comprenden y usan con eficiencia comunicativa la forma sintáctica en cuestión. Desde nuestra perspectiva consideramos que este conflicto entre las diferentes instancias de adecuación descriptiva no resulta menor sino que representa una característica común a varios modelos teóricos que procuran explicar la conducta simbólica, en este caso de los niños (Alarcos Llorach, 1976; Chomsky N. , 1994; Fodor, 2001; Piaget, 1991; Pinker, 1996). Estos modelos conciben al símbolo como entidad disociada de las instancias reales de uso efectivo y, por ello, desvinculada de las motivaciones sociales y psicológicas que los sujetos actualizan en cada uso. Conciben a la semiosis como distanciada de los sujetos y de la comunidad a la que el sujeto pertenece. Por ello, aunque dicha perspectiva  permite analizar las respuestas que proporcionan los niños a las pruebas, no puede dar cuenta, por ejemplo, de la compleja serie de formas sintácticas que dispone el niño según los diferentes contextos para expresar las mismas relaciones sintácticas.  El objetivo de este trabajo es, al identificar las variaciones de las Cláusulas relativas en el uso infantil, procurar conocer las características que asume la compleja relación entre el desarrollo de los procesos cognitivos, el paulatino dominio discursivo y el dominio de los recursos lingüísticos. Así se ha realizado un cuadro descriptivo de los usos infantiles de las formas sintácticas en relación con las características que asumen los intercambios comunicativos en los que esas formas surgen. En este caso se presenta el análisis de las Crs.  porque son las formas sintácticas que representan a la estrategia de subordinación y porque son las formas que nos permiten inferir características del proceso simbólico-cognitivo por el que los niños identifican actantes a partir de la vinculación con eventos (Fauconnier, 1985; Langacker, 1993). Se indagaron y comparon las diferentes formas de Crs. que se observan en entrevistas semidirigidas con niños de 5 y 7 años. El análisis de los usos infantiles de Crs. nos ha permitido conocer algunas características del desarrollo de esta forma sintáctica. Se identificaron siete (7) tipos de Crs. con variaciones en la actualización del mismo modelo comunicativo y cognitivo. Los resultados de esta investigación representan un aporte para comprender mejor los procesos de desarrollo sintáctico infantil y con ello realizan un aporte a la descripción gramatical del español; puesto que se ha demostrado cómo al ampliar el marco teórico de referencia se puede echar luz sobre fenómenos considerados marginales o caracterizados como “conductas deficitarias” o como “anomalías”.