INVESTIGADORES
SILVA Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Iconicidad y uso de cláusulas relativas en niños: articulación de parámetros cognitivos y comunicativos
Autor/es:
SILVA, MARÍA LUISA
Lugar:
Puebla
Reunión:
Encuentro; 13º Encuentro de Adquisición del Lenguaje; 2011
Institución organizadora:
Benemerita Universidad de Puebla- Red Latinoamericana de Investigadores de Adquisición del Lenguaje
Resumen:
Los trabajos John Haiman (1980; 1983; 1985; 1994) han permitido abordar el análisis de los fenómenos gramaticales en función de la relación icónica entre la disposición sintáctica de formas fonológicas y la representación del concepto. Haiman (1983; 1985) sostiene que la iconicidad motiva la aparición, gramaticalización y características de una forma lingüística y que es una relación gradual, determinada por los polos iconicidad vs. economía y por la estructura gramatical de la lengua. Estas elecciones son provisorias y atienden a la tensión de la dinámica comunicativa. No obstante la claridad de la formulación de Haiman (1983; 1985; 1994) se observa que algunos análisis cognitivos de las relaciones sintácticas consideran la motivación icónica como una relación en que la tensión comunicativa se encuentra ausente (Marín, 2001). En este sentido se ha observado que operaciones cognitivamente complejas se simbolizan usando recursos sintácticos que expresan la integración de relaciones y son espacios en los que se manifiesta la tensión iconicidad-economía, por ejemplo en la presencia de variaciones sintácticas (Silva, 2008; 2010). En este trabajo analizamos y describimos las variaciones en la expresión de la tensión iconicidad-economía considerando el uso de cláusulas subordinadas relativas insertas en descripciones de trayectos proferidas por niños de 5 y 7 años. De esta forma procuramos demostrar cómo en el análisis de la sintaxis infantil resulta fundamental interpretar cómo los niños actualizan la dinámica iconicidad- economía en intercambios conversacionales, pues desde esta perspectiva comprendemos cómo los niños al aprender el uso de una lengua aprenden no solo relaciones gramaticales y el manejo de un sistema, sino cómo, simultánea e interactivamente, utilizan el estímulo del medio para organizar su propio universo conceptual y situar su espacio enunciativo (Tomasello, 2001; 2003; Nelson, 1996; López Ornat, et al., 1986). Seleccionamos descripciones de recorrido pues manifiestan: la organización conceptual de las relaciones espaciales (descripción del trayecto y de los objetos, puntos de referencia), de las relaciones temporales (sucesión de acciones para arribar a la meta) y la operación de rastreo cognitivo (describir un trayecto demanda estructurar secuencias de acciones que no alteran el objetivo comunicativo). Hipotetizamos que en estas secuencias es posible que los hablantes utilicen variantes sintácticas de una misma forma lingüística: subordinadas nominales (Cláusulas relativas - Crs.-) con relativo ("CRs. con que") y cláusulas subordinadas nominales yuxtapuestas ("Crs. sin que"), expresando diferentes grados de la tensión iconicidad- economía. Del total de Crs. infantiles producidas en entrevistas individuales con un adulto (860 cláusulas) se consideraron solo las de instrucciones de recorrido (60 Crs.), pues los niños confeccionaron rudimentarios planos que permiten cotejar la conceptualización de relaciones espaciales. Se observa que los niños introducen Crs. preferentemente cuando cierran la descripción de trayecto o, secundariamente, cuando mencionan determinado objeto o lugar del trayecto. Usan la Cr. para referir un lugar y habilitarlo para hacer contacto con otra entidad cognitivamente saliente (Modelo de Punto de Referencia; Langacker, 1987; 2000). Para otros lugares u objetos no utilizan estas formas. Las Crs. con que y Crs. sin que, permiten situar un punto del recorrido, pero difieren en la articulación de estrategias sintácticas (hipotaxis y parataxis; Gili Gaya, 1972) y en extensión  - cantidad de sintagmas- . Se observa que utilizan Crs. sin que cuando simbolizan un recorrido prolongado usando mayor cantidad de ítemes fonológicos. Pareciera que el mayor contenido fonológico responde a la complejidad de acciones conceptualizadas; cuando el niño repara en la complejidad del recorrido, se encuentra con la tarea comunicativa y gráfica de simbolizarla. Esa operación cognitivamente costosa puede obstaculizar que los niños gramaticalicen léxicamente relaciones de subordinación, lo que no implica que no puedan usarlas ante otras demandas comunicativas. No obstante no todos los casos responden a este patrón. Nos encontramos ante un caso de variación de la forma, pasible de interpretarse tanto en términos de disponibilidad de recursos cognitivos como de habilitación de estrategia discursiva. Estos usos permiten suponer niveles de iconicidad adecuados a la situación comunicativa, parece existir una calibración del mensaje que respondería a las restricciones conceptuales y de la situación comunicativa (Silverstein,1976).