INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Nadia Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO POLÍNICO DE COPROLITOS DE CAMÉLIDOS DEL HOLOCENO DEL SITIO CCP7: DESCIFRANDO SU INFORMACIÓN ¿DIETA O CONTAMINACIÓN POLÍNICA?
Autor/es:
VELÁZQUEZ NADIA JIMENA; BURRY LIDIA SUSANA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, junto con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Los coprolitos representan restos fósiles valiosos, debido a que guardan información sobre la biología del organismo, como la dieta, la estacionalidad en el uso del territorio, el rango de acción, el parasitismo, el uso de plantas medicinales y el paleoambiente. El origen del polen de los coprolitos de organismos herbívoros y omnívoros puede ser el resultado de la ingesta de materia vegetal, producto de la depositación del polen sobre el alimento a ser ingerido, de la toma de agua donde se encuentran suspendidos granos de polen provenientes de la lluvia polínica o de plantas acuáticas, y también puede ser resultado de la depositación sobre la superficie de las heces luego de la deposición, lo que refleja la contaminación de las heces por polen con dispersión anemófila. El objetivo de este estudio es dilucidar el origen del polen incluido en coprolitos de camélidos, es decir si es producto de la dieta del organismo o proveniente de la lluvia polínica. Se trabajó con 15 coprolitos provenientes de 7 capas arqueológicas fechadas por 14C entre 9.640 ± 190 años AP y 5.400 ± 64 años AP de una excavación del sitio Cerro Casa de Piedra Cueva 7 (CCP7) (47°57’S, 72°05’O). Para evaluar la contaminación de los coprolitos por polen proveniente de la lluvia polínica se separó la parte externa de la interna de cada coprolito, se rehidrataron las submuestras, se agregó Lycopodium clavatum, se realizó la filtración y la extracción polínica. La identificación y recuento de los granos de polen se realizó bajo microscopio óptico. Se calculó el porcentaje y la concentración de cada tipo polínico dominante encontrado en los coprolitos. Se llevó a cabo un test de Student con el fin de evaluar la contaminación de la submuestra E con taxa con dispersión anemófila y además se realizó el mismo test para los taxa con dispersión entomófila. Todas las submuestras presentaron alta concentración polínica. Se observaron pequeñas diferencias en las concentraciones y en los porcentajes de los distintos tipos polínicos entre las submuestras E e I de cada coprolito. Las diferencias en la concentración polínica de Nothofagus entre las submuestras E e I, reflejan la contaminación por polen luego de la deposición de las heces. Las bajas concentraciones de Nothofagus en los coprolitos asociados a las capas con fechados previos a ca. 9000 años AP indican que el bosque no estaba aún instalado en la zona, pero había relictos no lejos de la cueva. Las similitudes entre la parte externa e interna de los coprolitos para los tipos polínicos Empetrum rubrum y Poaceae taxa con dispersión anemófila, indicaría que estos forman parte de la dieta. Las similitudes entre la parte externa e interna en cuanto a la concentración polínica de taxa con dispersión entomófila como Asteraceae subfam. Asteroideae, Nassauvia y Caryophyllaceae refleja el consumo de estos taxa. Los análisis polínicos de las submuestras externa e interna de los coprolitos en forma independiente, aportan información referente a la contaminación por polen ambiental y proporcionan datos que permiten realizar inferencias paleoambientales. Además, brindan información sobre los taxa que formaron parte de la dieta de los camélidos; esto permite dilucidar la estación del año en la que los coprolitos fueron depositados y por ende conocer la estacionalidad de ocupación de los camélidos en la cueva CCP7.