INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Nadia Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodologías palinológicas y microhistológicas en heces actuales para optimizar los análisis de coprolitos.
Autor/es:
BURRY, L.S.; VELÁZQUEZ, N.,J.; CHAVES, S.A DE MIRANDA; ROMANO, V.; YAGUEDDÚ, C.; PALACIO, P. I.; ARRIAGA, M.O.
Reunión:
Simposio; XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia. 5º Encontro latinoamericano de fitólitos; 2013
Resumen:
El estudio de coprolitos se puede abordar mediante análisis parasitológicos, palinológicos, microhistológicos y fitolíticos, entre otros. Estos estudios proveen información acerca de la parasitosis y paleodieta de los organismos, de la estacionalidad en el uso del sitio, como así también de las condiciones paleoambientales. El análisis de coprolitos requiere el desarrollo de métodos de procesamiento no destructivos para obtener sin daño los diferentes tipos de inclusiones (parásitos, polen, fragmentos vegetales, fitolitos). Por otra parte la cantidad de coprolitos disponibles para su estudio es frecuentemente escasa, por lo que es importante establecer el tamaño mínimo de muestra necesario para la reconstrucción de dieta a partir de los análisis palinológicos y microhistológicos. En excavaciones arqueológicas de Patagonia, se han recuperado numerosos coprolitos de camélidos, ubicados cronológicamente entre el Holoceno Temprano y el Holoceno Tardío. Los camélidos fueron la principal fuente de alimento de los cazadores – recolectores de esta región durante el Holoceno. Actualmente en Patagonia el herbívoro de mayor tamaño es el camélido Lama guanicoe (Muller) (guanaco), cuyas deyecciones están compuestas por numerosos pellets. Con los objetivos de recuperar la mayor cantidad de inclusiones de las heces sin utilización de métodos destructivos (químicos) y de determinar el tamaño mínimo de muestra necesario para reconstrucciones de dieta de camélidos se trabajó con heces actuales de guanaco del Parque Nacional Perito Moreno (47°56’28’’ S – 72°04’16’’ O), Santa Cruz, Argentina. Las muestras se hidrataron en fosfato trisódico al 0,5% y se les adicionó una tableta de esporas de Lycopodium clavatum. Para probar el procesamiento sin químicos se realizaron dos tratamientos. 1) Tres pellets fueron procesados mediante acetólisis y 2) tres pellets se tamizaron a través de mallas de poros de diferentes tamaños (260, 105, 54 y 10 μm). Los espectros polínicos fueron similares entre los dos tratamientos. Para determinar el tamaño mínimo de muestra se trabajó con cuatro tamaños muestrales: de 1/2, 1, 2 y 10 pellets. Las muestras se filtraron a través de una malla de 260 μm. La fracción gruesa se utilizó para el análisis microhistológico y la fina para el polínico. Se identificaron entre 14 y 20 taxones de granos de polen y de fragmentos vegetales, de estos últimos, la mayoría a nivel específico. Se calculó, por medio de la curva especie (taxón)/área, el tamaño muestral que incluyera como mínimo el 90% de los taxones encontrados en la muestra más grande (10 pellets). La muestra compuesta por dos pellets se consideró como el tamaño de muestra mínimo para reconocer la dieta del guanaco. La técnica microhistológica y el análisis polínico pueden usarse en forma complementaria, incrementando el conocimiento brindado por cada uno de ellos en la reconstrucción de la dieta del guanaco. Los resultados obtenidos con este tipo de metodologías representan modelos actuales de referencia para estudios de coprolitos de Lama guanicoe.