INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Nadia Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios palinológicos, paleobotánicos y parasitológicos en coprolitos holocénicos de Patagonia, Argentina.
Autor/es:
BURRY, L.S.; VELÁZQUEZ, N; MARTÍNEZ TOSTO; YAGUEDDÚ, C.; FUGASSA MARTÍN
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Simposio; XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia. 5º Encontro latinoamericano de fitólitos; 2013
Resumen:
El estudio de los componentes encontrados en los coprolitos provee evidencias para analizar dieta y salud de los organismos que los produjeron. En coprolitos humanos, además se pueden reconocer prácticas culturales de los organismos. También reflejan aspectos del ambiente contemporáneo a la vida de los organismos y la estacionalidad en el uso de ese ambiente. Los espectros polínicos de coprolitos representan instantáneas en términos de la resolución temporal de la información que almacenan y se relacionan con el alimento y el agua ingeridos en un corto período de tiempo. Correlacionado con la variedad de épocas de floración de las especies, el espectro polínico puede considerarse un buen indicador de la estación climática. Por otro lado, fundamentalmente en coprolitos de herbívoros y omnívoros, los análisis de fragmentos vegetales proveen otra línea de evidencia para estas cuestiones. El hallazgo de un determinado fragmento indica efectivamente que ese taxón fue parte de la ingesta del organismo. En general el análisis de fragmentos tiene un mayor nivel de resolución en la determinación de los restos vegetales que el análisis polínico. Por otra parte, el examen de coprolitos para determinar presencia de parásitos también provee evidencias independientes y complementarias con los estudios paleobotánicos, tanto para cuestiones paleoecológicas como culturales. En Patagonia, en la Cueva 7 del Cerro Casa de Piedra (CCP7) (47º57´S, 72º05´O), se recuperaron restos arqueofaunísticos, entre ellos coprolitos de distinto origen zoológico además de restos óseos. Estos restos datan desde 10530 ± 620 a 3080 ± 70 años AP. El objetivo de este trabajo es sintetizar los resultados de análisis de restos botánicos (polen y fragmentos vegetales) y de parásitos de coprolitos de CCP7 y así realizar reconstrucciones de dieta, parasitismo, aportar datos paleoambientales y dilucidar estacionalidad en la ocupación del sitio por parte de la fauna analizada y de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la cueva. Los espectros polínicos de los coprolitos de camélidos hasta ahora obtenidos, coinciden en general con los análisis polínicos de sedimentos de la cueva realizados por otros investigadores, agregando la presencia de taxones entomófilos que están poco representados en los sedimentos. De esta manera se evidencia la potencialidad de estos estudios para las reconstrucciones paleoambientales. Existe relación entre los taxones polínicos y de fragmentos vegetales encontrados en un mismo coprolito reforzando la identificación de los componentes de la dieta. Se lograron identificar por medio del análisis microhistológico especies de la familia Poaceae, siendo altamente improbable realizarlo mediante el análisis polínico con microscopio óptico. Por otro lado, se encontró mayor diversidad de taxones polínicos que de fragmentos vegetales indicando el aporte de granos al tracto digestivo por inhalación o por ingestión de agua o alimentos con granos adheridos. Se consiguió establecer la estacionalidad de algunos coprolitos a partir de la concentración de determinados tipos polínicos en las heces. Los exámenes paleoparasitológicos de esas mismas muestras han provisto de numerosos datos que han dado indicios sobre la salud y el ambiente y que han sido contrastados con las otras líneas de evidencia.