INVESTIGADORES
PACHECO Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
La militancia territorial de los villeros. Una propuesta de problematización para avanzar en las formas políticas que asumió un sector de la clase obrera argentina durante los años ?70.
Autor/es:
JULIETA PACHECO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS MAR DEL PLATA; 2017
Resumen:
La crisis que estalló en 2001 en Argentina dio visibilidad a las organizaciones sociales que se fueron gestando durante los años ?90. La principal característica de estas agrupaciones residía en que estaban conformadas mayoritariamente por trabajadores desocupados. El aumento de este sector social fue entendido como expresión de la implementación de las políticas neoliberales aplicadas durante aquellos años. Por su parte, la manifestación política de esta gran masa de desocupados en organizaciones nacionales fue catalogada como sin precedentes. Esta caracterización se relacionaba con sus prácticas de reclamo vinculadas a sus condiciones de vida. Al ser expulsados de sus lugares de trabajo y, por lo tanto, no poder reclamar mediante una huelga, la toma de una fábrica o a través de un sindicato, utilizaron como metodología de protesta el corte de ruta o ?piquete?. Como parte de este mismo proceso, se produjo un acrecentamiento de la organización territorial en los barrios que se volvió necesaria por el deterioro o ausencia de los canales institucionales que pudieran resolver las problemáticas específicas de estos espacios. Como dijimos, la visibilidad de las organizaciones política de esta fracción de la clase obrera llevó a que las ciencias sociales se interesaran por comprenderlo. De esta manera, los primeros trabajos sobre este tema afirmaron que la militancia territorial alrededor de los barrios más carenciados y villas miserias era un hecho novedoso y característico de los años ?90, como consecuencia de las políticas neoliberales y el cambio de modelo económico que habría implementado el gobierno militar a partir del golpe en 1976.Sin embargo, hay trabajos que muestran que la actividad política de estos sectores no era novedosa, ya que durante los años ?60 y ?70 los habitantes de las villas se organizaron para llevar adelante sus reclamos. Retomando esta perspectiva, consideramos que los habitantes de las villas miserias forman parte de la sobrepoblación relativa (Marx, 2012). En el caso de los llamados villeros su condición de sobrante se expresa en la precariedad de sus condiciones de vida (ocupación ilegal del territorio, los materiales con los que se construyen las viviendas, hacinamiento, falta de agua potable, ausencia de alumbrado público, etc.). Así como también en la característica de estar desocupado, subocupado u ocupado, pero en donde su salario no le alcanza para acceder a una vivienda que le permita reproducir sus condiciones como obrero medio. Definir a la población villera como parte de la sobrepoblación relativa es fundamental para entender la continuidad en la acción política de este sector social durante el período ?50-?70 y ?90-2001. Ya que, mientras en el primero su condición de sobrepoblación relativa, en tanto villeros, se expresó en el reclamo por el acceso a la vivienda, en el segundo predominaría el pedido de puestos laborales. En el período en el que centramos esta ponencia, la problemática habitacional, condición indispensable para la supervivencia, entró definitivamente en crisis a mediados de los años ?50. Por esto, sostenemos como hipótesis que, a partir de ese momento se produciría un quiebre respecto de la acción política de la sobrepoblación relativa, específicamente los habitantes de las villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires. Esto estaría relacionado con que el ataque a las condiciones de vida de la clase obrera, que se expresó durante los años ?90, no comenzó con la dictadura del ?76, sino que se produjo desde mediados de los años ?50, a partir de la fuerte contracción económica que afectó a la mayoría de los sectores sociales. Esta crisis llevaría a que la situación de vivir en una villa miseria dejara de ser transitoria y pasara a consolidarse. De esta manera, entendemos que a partir de mediados de los ?50 se produciría un quiebre y la población que allí vivía comenzaría a organizarse buscando garantizar las condiciones mínimas de su reproducción, que se manifestarían de manera prioritaria en el reclamo del acceso a la vivienda. Finalmente, el proceso de organización de la sobrepoblación relativa encontraría sus límites durante el tercer gobierno peronista con el Plan Alborada y el comienzo de la represión paraestatal y el desalojo violento y compulsivo, durante el último gobierno militar. De esta manera, consideramos que la desarticulación de los organismos villeros durante este período sería la causa por la cual la acción política de la sobrepoblación relativa aparecerá como novedosa a fines de los años ?90. En esta ponencia, a través de la bibliografía, realizaremos un recorrido donde veremos cómo la sobrepoblación relativa se organizó a partir de la consolidación de una situación que afectó sus condiciones básicas de vida y encontró sus límites hacia mediados de los años ?70.