INVESTIGADORES
MONTES Martin Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
PRINCIPALES TIPOS CELULARES INVOLUCRADOS EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA FRENTE A METACERCARIAS DE ASCOCOTYLE SP
Autor/es:
DI CESARE LUCA; MONTES M.M; BARBEITO C.G.; PLAUL S.E.
Reunión:
Seminario; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria? (RAPAVE 2021) y el ?14° Seminario de la Fundación CL Davis-SW Thompson en Argentina; 2021
Resumen:
La intervención de distintos tipos celulares en la respuesta inflamatoria de los peces teleósteos varía tanto según cual sea la especie afectada como de la causa que la desencadena. En la respuesta a las infecciones parasitarias existen dos tipos celulares predominantes, que poseen un rol crucial: las células eosinófilas granulares (ECG) y las células rodlet (CR). Las ECG poseen una variedad de gránulos citoplasmáticos que almacenan una amplia gama de compuestos bioactivos tales, como heparina, proteasas neutras y distintos péptidos antimicrobianos como lisozimas y piscidinas. Las CR son células con capsula gruesa, que también contienen gránulos citoplasmáticos únicas en forma de palillos y aumentan su cantidad en número en caso de lesiones, infecciones e intoxicaciones. Ambos tipos celulares, sumados a linfocitos, plasmocitos se asocian a los sitios de infección parasitaria y desencadenan múltiples cambios en los tejidos infectados. Uno de los agentes parasitarios común en aves y mamíferos piscívoros de América latina es Ascocotyle sp, ampliamente distribuido y de importancia zoonótica. Las metacercarias de éste género se han observado enquistadas en diversos tejidos y órganos de peces de ambientes dulceacuícolas, salobres y marinos. Durante un relevamiento parasitológico realizado en Punta Rasa, Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina) se encontraron quistes de metacercarias tanto en branquias como en mesenterio de Jenynsia lineata, pez vivíparo autóctono. El objetivo de este trabajo fue identificar al agente etiológico, describir los principales tipos celulares involucrados en la respuesta inflamatoria y las alteraciones histopatológicas observadas en los sitios de enquistamiento. Para ello, diez ejemplares adultos de J. lineata fueron sacrificados por sobredosis anestésica, inmediatamente después tanto las branquias como el mesenterio fueron removidos y se examinaron con un microscopio estereoscópico. Se determinó la presencia de quistes. El agente etiológico fue identificado como metacercarias del género Ascocotyle sp. Los tejidos fueron fijados en formol bufferado al 10% y procesadas mediante la técnica histológica tradicional de inclusión en parafina. Se efectuaron cortes de 3-4 μm, que posteriormente se colorearon con Hematoxilina-Eosina, coloración tricrómica de Masson, Giemsa, naranja de acridina, azul alcian ph 2,5 y ácido peryódico de Schiff (PAS). Se utilizo un sistema de captura de imágenes (Leica DFC 280). El análisis histopatológico revelo que las metacercarias se hallaban enquistadas en los filamentos branquiales, las laminillas secundarias y el mesenterio. En todos los casos los quistes estaban rodeados por una fina cápsula de tejido conectivo. En las zonas enquistadas de los filamentos se observó acortamiento de la longitud de las laminillas secundarias y descamación celular. En las laminillas, los quistes se encontraban localizados en el ápice con la consiguiente pérdida de la arquitectura tisular. En la base de los filamentos branquiales y el mesenterio parasitados, se observó un abundante infiltrado inflamatorio compuesto principalmente por CR, ECG, plasmocitos y linfocitos. Los vasos sanguíneos de los arcos branquiales, se hallaban hiperémicos y además se encontraron CR, ECG y linfocitos de localización marginal en la luz de los mismos. Las CR presentaron forma ovoidea, su núcleo se encontró desplazado hacia un de los polos, el citoplasma presentó una leve acidófila y se caracterizó por sus inclusiones citoplasmáticas en forma de varillas propias de estas células. Las ECG se encontraron distribuidas tanto en la proximidad como dentro de los vasos sanguíneos, inmersas en el tejido conectivo de los órganos infectados y en contigüidad con otros tipos celulares como linfocitos, CR y fibroblastos. Las técnicas histoquímicas realizadas caracterizaron distintos componentes de los gránulos citoplasmáticos. En primer lugar, los glicosoaminoglicanos carboxilados fueron identificados mediante el azul Alcian ph 2,5, otros componentes ácidos como los glicosoaminoglicanos muy sulfatados (heparina) fueron positivos a naranja de Acridina. Las glicoproteínas neutras fueron positivas a la técnica de PAS. Otra característica tintorial presente en las ECG fue la metacromasia, que se observó con la solución de Giemsa, tambien los gránulos citoplasmáticos se colorearon con una marcada acidófila mediante la coloración tricrómica de Masson. Las alteraciones microscópicas observadas en las branquias y el mesenterio, caracterizadas por la presencia de CR y ECG, evidencian una importante respuesta inmune de tipo celular frente a las metacercarias. El proceso inflamatorio en respuesta a la presencia de Ascocotyle sp., podría relacionarse con alteraciones en distintos procesos fisiológicos de los órganos infestados.