INVESTIGADORES
VOLCO Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación critica a la Religionskritik Spinozas de Leo Strauss
Autor/es:
AGUSTIN VOLCO; GUILLERMO SIBILIA
Lugar:
Universidad Nacional de Córdoba
Reunión:
Congreso; Quinto Coloquio Internacional Spinoza; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En su libro sobre el problema de la religión en Spinoza, Leo Strauss sostiene que el juicio negativo de Spinoza sobre la demostrabilidad del milagro no es resultado del método positivo en su continua progresión, sino el producto de la reflexión del espíritu positivo sobre sí mismo, su reconocerse a un nivel de conciencia "más avanzado respecto del pasado". La crítica spinoziana de la religión aparece entonces, de acuerdo con Strauss, como "una crítica de la revelación operada por el Iluminismo más radical". Spinoza, asimismo, aparece como el filósofo que gracias a su conocimiento absoluto de la naturaleza, con un sistema total y omnicomprensivo de los problemas humanos, fundamenta una teoría política que lleva a sus ultimas consecuencias el realismo operado previamente por Maquiavelo. En esta presentación nos proponemos poner en cuestión esta afirmación straussiana y someter a examen a través de la misma la interpretación de conjunto que Leo Strauss propone de la obra de Spinoza. Sostendremos que la fractura insalvable entre estas dimensiones que la lectura straussiana propone resulta inadecuada a la luz de una lectura minuciosa del libro II de la Ética, donde se desarrolla la teoría de la imaginación. De esta manera, la revisión de la teoría de la imaginación en Spinoza nos mostrará un autor que, a diferencia de cuanto sostiene Strauss, no puede ser identificado aproblemáticamente como un "iluminista radical" que postula la existencia de un abismo entre la razón y la vida de la imaginación y las pasiones. Contrariamente, procuraremos mostrar cómo se desarrolla en Spinoza una concepción de la individualidad humana en la que razón y pasiones no son sino modalidades indisociables de la vida afectiva misma. Por último, nos interesará poner de manifiesto cómo esta interpretación impacta sobre la lectura política que se hace de Spinoza: si en el primer caso se postula la existencia de dos tipos de hombre diversos (el sabio, racional; la multitud, pasional) y la necesidad natural de que unos gobiernen y otros sean gobernados, en el segundo caso, la razón y las pasiones aparecen como características universales de todos los hombres y, por lo tanto, desplazan el problema del gobierno de los hombres desde la división natural hacia la necesidad de la deliberación política.