INVESTIGADORES
MUÑOZ Marisa Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Esbozo de una teoría del amor en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Presencia de Ribot en las obras de Carlos Baires, José Ingenieros y Macedonio Fernández
Autor/es:
MARISA MUÑOZ
Lugar:
Facultad de Derecho - UBA
Reunión:
Simposio; EL ESPACIO PÚBLICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS; 2006
Institución organizadora:
Centro Franco-Argentino de Altos Estudios y Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El análisis que proponemos estudia las teorías sobre el amor que elaboraron Carlos Baires (1869-1920), José Ingenieros (1974-1925) y Macedonio Fernández (1874-1952) mostrando la importancia que tuvieron los estudios de Ribot en la joven intelectualidad argentina. Se busca señalar, en particular, la recepción de las ideas de Th. Ribot respecto a la constitución de la afectividad en la estructuración psíquica de los sujetos. Los autores argentinos seleccionados discutieron en sus obras las tesis del pensador francés y lo hicieron desde distintos posicionamientos filosóficos. En este sentido, a Carlos Baires lo podemos ubicar como uno de los representantes del espiritualismo filosófico, a José Ingenieros se lo puede leer formando parte del pensamiento positivista-cientificista y a Macedonio Fernández como un pensador de transición al idealismo, así como también introductor de las primeras tesis en torno a la problemática ontológica en el campo filosófico. Baires anticipa en su estudio Teoría del amor, publicado en 1910, tesis originales sobre la afectividad sexual, afines a ciertas nociones que posteriormente Freud habrá de tratar en relación a la dinámica instintiva de los seres humanos. José Ingenieros deja inconcluso un Tratado sobre el amor, pero alcanza a escribir varios capítulos que aparecen publicados como anticipaciones de su libro entre 1919 y 1925 en la Revista de Filosofía que creó y dirigió desde 1915 hasta su muerte. Sus tesis sobre el amor buscan superar la teoría erótica heredada de Schopenhauer, mediada asimismo por Th. Ribot, para analizar el amor en sus alcances metafísicos, psicológicos y en el marco de una teoría genética. Asimismo, la centralidad que adquiere el “Amor” y la “Pasión” en la obra de Macedonio Fernández permite reconstruir la “teoría del amor” expresada tanto en su obra literaria como ensayística. El “Amor” y la “Pasión” son categorías nodales que funcionan como principios constitutivos y constituyentes de la subjetividad con alcances metafísicos. El trabajo que propongo desarrollar se ubica en el marco conceptual de lo que podría denominarse una “historia de las ideas filosóficas”. Pretendemos señalar, en particular, las singularidades que ha presentado la presencia de Ribot en los intelectuales argentinos ya mencionados, ubicando sus reflexiones sobre el amor y la afectividad en el clima de ideas de la época.