INVESTIGADORES
PENCHASZADEH Ana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Crítica y deconstrucción
Autor/es:
PENCHASZADEH, ANA PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; JORNADA DE ESTUDIO TEORÍA CRÍTICA AYER Y HOY: RECEPCIONES Y MESTIZAJES; 2012
Institución organizadora:
PIP-CONICET La lectura de la modernidad de Walter Benjamin (Dir. Francisco Naishtat) y el proyecto de investigación CONACYT (México) Modernidad, crítica y humanismo (Dir. Oliver Kozlarek)
Resumen:
Ningún lugar para la inocencia. Ningún lugar para la utopía. La deconstrucción intenta ir más allá de la crítica, más allá de la superación (¿emancipación?) que supone siempre la idea de sujeto reflexivo, autónomo y libre. Derrida nos invita a pensar el asedio, la heteronomía, los límites de toda crítica abriéndola infinitamente al porvenir como promesa. La mesianicidad sería, así, una estructura deseante y razonable que no se detiene jamás frente a ningún hecho existente. Para Derrida uno de los elementos más problemáticos de las utopías es que se presentan a sí mismas como críticas superadoras de la realidad. Campos heterogéneos tienden a cruzarse y a mantenerse en un encuentro (im)posible; no hay superación posible de la aporía y de la contradicción pues, tratándose de los asuntos humanos, no existe algo así como una definición última. Si bien el pensamiento de Derrida es heredero cierta perspectiva teórico-crítica (especialmente, de la benjaminiana), su relación con esta perspectiva es siempre deconstructiva: busca hacerla estallar desde adentro, interrogar sus límites, “desnaturalizarla”, para hacer “aparecer” sus fantasmas, lo no-dicho, lo no tematizable; es decir, apunta a su resto, a la différance, a una lectura desquiciada y asediada por lo reprimido. Para abordar los cruces entre deconstrucción y crítica nos detendremos en dos instancias: la infancia en Walter Benjamin y la lengua materna en Theodor Adorno.