INVESTIGADORES
HOLLMAN Veronica Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Una cámara en la mano y un paisaje en la cabeza: el cine en la cultura visual de los profesores de geografía de Argentina
Autor/es:
HOLLMAN VERÓNICA; AROSTEGUY AGUSTÍN
Lugar:
Vitoria
Reunión:
Seminario; Seminario Virtual da Rede Internacional de Pesquisa Imagens, geográficas e educação.; 2020
Institución organizadora:
Red Internacional Imagens, Geografias e Educação
Resumen:
En este presentación ponemos el foco en las respuestas de 32 profesores argentinos a dos partes del cuestionario común de la investigación ?Las pantallas de la escuela: cine y profesores de geografía? de la Red Internacional de Investigación Imágenes, Geografías y Educación. A partir de estos datos construimos dos listados: uno de las películas que los profesores han visto y el otro, de las películas utilizadas para trabajar contenidos o temas de geografía. Una primera aproximación revela que el primer listado es menos extenso y variado que el segundo. Es muy probable que los profesores hayan visto muchas más películas que las que consiguieron citar a la hora de responder el cuestionario. Incluso podríamos conjeturar que los contenidos escolares operaron como una referencia efectiva para identificar, seleccionar y recordar los títulos de un universo más extenso de películas. Sin olvidar esta posibilidad, pensamos que el análisis de cada uno de estos dos listados y sus relaciones ofrece claves para escudriñar algunos aspectos de la cultura visual de los profesores en un país que, desde comienzos de la década de los años 1990 no solo experimentó un crecimiento sostenido en la producción de películas nacionales, sino también una densificación de sus formas narrativas. Tal vez, también nos permita entender de qué modo esa cultura visual funciona como un tamiz a partir del cual se dirimen los mundos que efectivamente pueden ingresar al aula. Por último, a partir de las películas más vistas y utilizadas por los profesores, proponemos pensar en las otras posibilidades que el cine abre en las aulas de geografía.