INVESTIGADORES
HOLLMAN Veronica Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El (sigiloso) poder de las imágenes en la geografía escolar.
Autor/es:
HOLLMAN VERÓNICA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XII Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
La presencia y uso de imágenes en la geografía escolar no constituye una novedad. De manera más o menos directa, con mayor o menor intensidad la ?caja de herramientas aceptada y legitimada para la enseñanza de la disciplina fue incorporando sucesivamente los mapas, las ilustraciones, las fotografías, las imágenes satelitales, los documentales y las películas. No obstante, para la disciplina escolar las imágenes constituyen mucho más que un recurso didáctico. En efecto, desde una perspectiva diacrónica, se advierte la existencia de una larga tradición que toma las imágenes como elementos nodales para la construcción y transmisión del conocimiento geográfico en el ámbito escolar. Desde esta tradición ver se concibe como sinónimo de saber y la geografía escolar se entiende como enseñar a ver, a visualizar, a focalizar, a mirar. A pesar de esta omnipresencia de las imágenes, poco nos preguntamos acerca del status que les asignamos a ellas, sobre su proceso de producción así como acerca de la forma de mirar que aprendemos/enseñamos en la geografía. Poco indagamos sobre la imagen y la mirada como objetos y prácticas culturales. El poder que toman las imágenes en la geografía escolar se vuelve entonces sigiloso e inadvertido en nuestras prácticas. Proponemos pensar la geografía como un discurso visual del mundo y analizar las modalidades a través de las cuales se va borrando la trama de construcciones, recortes y selecciones que se ponen en juego en una imagen y en una mirada. Nuestro interés por las imágenes y las miradas construidas desde una disciplina escolar y desde las culturas escolares- se inserta en un campo de preocupación mayor sobre las formas de visualización como dispositivos políticos, es decir, como formas de construcción del mundo que vivimos. Es decir, nos interesa explorar la geografía como un discurso visual sobre el mundo que tiene la particularidad de estar presente en el curriculum y como consecuencia, de participar en la construcción de un sentido y cultura común. La disciplina escolar se convierte entonces en la vía de entrada que seleccionamos con el objetivo de poner en discusión la relación cultura visual- geografía- imaginario geográfico. A partir de un análisis documental analizamos los cambios y las continuidades que se han producido en la geografía como discurso visual. El corpus de la investigación está constituido por las imágenes presentes en libros escolares de geografía producidos en tres períodos históricos: 1880-1910, 1946-1955 y 1996-2006. Aquí buscamos indagar cómo y bajo que supuestos ingresaron las imágenes en la geografía escolar, el lugar y la función que se les fue asignando. En otras palabras, intentamos analizar cómo se fueron amalgamando las imágenes con la geografía escolar. También analizamos cómo es el mundo que muestran las imágenes de los libros escolares y el tipo de mirada se fue construyendo desde la disciplina. Desde un abordaje cualitativo y tomando el concepto de imaginarios geográficos propuesto por Schwartz y Ryan (2003) proponemos realizar una aproximación a los discursos visuales sobre el mundo de los jóvenes y de sus profesores. El corpus de esta parte de la investigación está conformado por una serie de encuestas y entrevistas realizadas a alumnos y a profesores de escuelas secundarias. ¿Cuáles son las imágenes que para los jóvenes y para sus profesores muestran y describen el mundo contemporáneo? ¿A partir de qué fuentes construyen e imaginan estas imágenes? ¿Qué lugar tiene la disciplina en la construcción de estas imágenes del mundo? Si la geografía escolar fue clave en la construcción de un imaginario geográfico nacional, ¿cuáles son los imaginarios geográficos que ésta promueve en la actualidad? Finalmente, nos preguntamos qué tipo de experiencia visual se propone desde la geografía escolar en un período caracterizado, como apunta Mirzoeff (2005), por la sobresaturación de imágenes que no podemos controlar y a la vez no podemos negarnos a mirar.