INVESTIGADORES
MOLINA Cristian Julio
congresos y reuniones científicas
Título:
El Oriente como mercancía en la literatura francesa del S. XIX y sus proyecciones en el S. XX
Autor/es:
CRISTIAN MOLINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; III Congreso internacional Encuentro de mundos; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Orientales
Resumen:
En su libro El capitalismo utópico, Pierre de Rosanvallon sostiene que durante el S. XVIII el ideario ilustrado pretende instaurar como bandera política la regulación de la sociedad por el libre mercado, contrapuesto al monopolio como sistema económico y al Estado monárquico como sistema político. Rosanvallon insiste que, en el mismo momento de configuración del Estado y del nacionalismo, surge la propuesta de una alternativa de orden social basado en la economía de mercado. Ese ideario verá realizarse, paulatinamente, el sueño del orden en función del mercado durante el S. XIX, con la consolidación capitalista, el imperialismo y la consecuente división internacional del trabajo. El impacto del poder que el mercado comenzará a tener como estructurador de la sociedad implicó la interferencia (Gumbrech) del imaginario artístico y literario de tal modo que las mercancías provenientes de lugares lejanos comenzaron a ser incorporadas en las descripciones literarias como criterio estético sostenido por un cierto gusto del público lector (Gagnier). De este modo, exotismoi y mercado permearon y nutrieron la imaginación europea y las representaciones del Oriente fueron uno de los tópicos más interferidos por ese "gusto", debido al orientalismo que en el S. XIX se expandió en Europa (Said). Si la producción y circulación de mercancías es una de las piezas claves del capitalismo, así como el orientalismo es uno de los discursos hegemónicos del S. XIX francés, de acuerdo con Said, en la cultura decimonónica francófona las representaciones del Oriente y de las mercancías fueron "constitutivas de" y "constituidas en" la imaginación literaria y pública. Esos procesos se hacen aún más notorios cuando en el terreno de la literatura, los dos convergen, unidos, en el plano de la representación. No son pocas las piezas que en el S. XIX producen esta simbiosis y, por este motivo, como proceso cultural complejo, con sus relaciones al pasado y proyecciones al presente, la metodología de análisis de este fenómeno debe apartarse la necesidad de encontrar un origen. Como señala Foucault respecto de Nietzsche, el origen siempre está en devenir y es susceptible de correrse; por lo tanto, es mejor mostrar las máscaras, las diferencias entre fenómenos dentro de un mismo contexto o en un flujo temporal, relacionados entre sí; aunque no necesariamente en función de determinaciones entre unos y otros. De este modo, y arbitrariamente, el análisis se suelta y permite situar el foco en el presente o en cualquier punto del flujo temporal, porque no busca el comienzo, sino la mutación o el avatar, el suceso en sus complejas diferencias con otros sucesos anteriores y / o posteriores. Me propongo, por lo tanto, analizar los modos particulares en los cuales el Oriente fue construido como un lugar de mercancías exóticas en algunas propuestas del S. XIX (Hugo-Baudelaire-Huyssman) y las proyecciones o desviaciones de esas operaciones en la literatura francesa del presente (Beigbeder).