INVESTIGADORES
BERTERO Melisa Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Combustibles líquidos a partir de subproductos de la industria aceitera
Autor/es:
MELISA BERTERO; JUAN RAFAEL GARCÍA; ULISES SEDRAN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; World Congress on Oils & Fats and 31st ISF Lectureship Series y XVI Congreso Latinoamericano de Grasas y Aceites; 2015
Institución organizadora:
ASAGA, ISF, LA-AOCS
Resumen:
Losbio-oils, productos líquidos de la pirólisis de biomasa lignocelulósica, puedenutilizarse en reemplazo del fuel oil o convertirse en combustibles de mayorvalor agregado (gasolina, diesel) por craqueo catalitico. Se estudió laproducción de bio-oil por pirólisis de cáscara de soja y su conversión ahidrocarburos sobre catalizadores sólidos ácidos micro y mesoporosos (H-USY, Al2O3,H-USY/Al2O3). Las experiencias se desarrollaron a 550 ºCdurante 7 min en un reactor de lecho fijo que consta de dos zonas en serie; laprimera donde ocurre la pirólisis de la biomasa y la segunda donde ocurre laconversión catalítica en estado vapor del bio-oil producido (relacióncatalizador/bio-oil de 3.5). Los catalizadores  fueron preparados para simular los de craqueocatalítico, con 30 % de H-USY (en los casos en que estuvo presentes) y 50 % dematriz (sílice mesoporora en el caso del catalizador H-USY y Al2O3en los otros dos catalizadores), utilizando como ligante sílice coloidal(20 %).Lapirólisis puramente térmica produjo 54.7 %p de bio-oil, 27.8 %p de char(sólido) y 17.5 %p de gases (dióxido de carbono, hidrógeno y metano). Elbio-oil contenía agua (35.3 %p),  ácidosy ésteres (34.4 %p b.s.), aldehídos y cetonas (27.5 %p b.s.), furanos (5.2 %pb.s.), alcoholes (19.6 %p b.s.) y fenoles (5.1 %p b.s.). En presencia de loscatalizadores, la desoxigenación del bio-oil fue de alrededor de 90 %, y la producciónde hidrocarburos respecto de la biomasa, entre dos y tres veces mayor que en lapirólisis puramente térmica (2.1 %p). Los productos de la desoxigenación fuerondióxido de carbono y agua, con producciones de aproximadamente 26 %p y 16 %p,respectivamente. La producción de coque fue baja con todos los catalizadores (1%p con H-USY, 3.3 %p con alúmina y 1.8 %p con H-USY/Al2O3)debido al bajo contenido de fenoles, que son los principales precursores. Laalúmina fue más selectiva a hidrocarburos aromáticos de más de 11 átomos decarbono, mientras que la zeolita H-USY produjo más hidrocarburos en el rango dela gasolina. Los resultados indican que la cáscara de soja tiene potencial parala producción de biocombustibles por pirólisis, dado que el bio-oil resultantetiene características similares a los derivados de otras biomasas utilizadas eneste proceso (aserrines de maderas), y que el bajo contenido de fenoles delbio-oil facilita su transformación en hidrocarburos por craqueo catalítico.