INVESTIGADORES
REYNA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes al estudio de la dimensionalidad de los valores humanos
Autor/es:
FRANCOVICH M; BELAUS A; ACOSTA C; MOLA DJ; SAAVEDRA BA; REVILLA R; REYNA CE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Gouveia et al. (2008) definen los valores humanos en términos funcionales como criterios de orientación que guían la conducta de las personas y expresan cognitivamente sus necesidades. Los autores consideran la existencia de dos dimensiones funcionales de los valores: tipo de orientación (valores sociales, centrales o personales), y tipo de motivador (valores materialistas o humanitarios). A partir de esas dos dimensiones, se deducen seis sub-funciones específicas de los valores: experimentación, realización, existencia, suprapersonal, interactiva y normativa. En el marco de esta teoría, Gouveia (2003) propuso el Cuestionario de los Valores Básicos (CVB), utilizado en el contexto internacional y local. No obstante, hasta la fecha no se ha evaluado la estructura subyacente en nuestro medio. Objetivos. Evaluar de manera confirmatoria la estructura del Cuestionario de los Valores Básicos de Gouveia et al. (2003) a partir de la propuesta teórica de seis factores (interactiva, suprapersonal, experimentación, normativa, existencia y realización) en una muestra de estudiantes universitarios de Córdoba. Metodología. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 246 participantes (56 varones y 182 mujeres), de 17 a 50 años (M = 19.56, DS = 4.4), ingresantes de la Facultad de Psicología de la UNC. Los participantes completaron el CVB (Gouveia, 2003; Brussino et al., 2012) en conjunto con otros instrumentos que no son objeto de este estudio. El cuestionario comprende 18 ítems o valores que comprenden dos descripciones cada uno. Los participantes evaluaron cada ítem empleando una escala Likert de 7 puntos (1 = totalmente sin importancia, 7 = de máxima importancia). La aplicación fue colectiva y en el aula (20 min). Se comunicó el carácter confidencial de la información brindada y el carácter voluntario de la participación. Resultados. Primero se realizó un análisis de casos y variables, sin apreciarse variables con más del 5% de valores perdidos. Los datos ausentes no presentaron una distribución completamente aleatoria, por lo cual se examinó el patrón de datos ausentes y se optó por reemplazarlos empleando el algoritmo EM. Ocho casos no fueron considerados para los análisis siguientes ya que presentaban atipicidad univariada. Segundo se analizó la estructura subyacente a los ítems del cuestionario en función del modelo teórico de seis factores, y posteriormente se examinaron modelos alternativos de uno (todos los valores relacionados), dos (según tipo de motivador: material, humanitario), tres (según tipo de orientación: social, central y personal) y cinco factores (existencia y suprapersonal relacionados). El modelo que presentó un mejor ajuste a los datos fue el de seis factores (χ2(120) = 288.477, p < .000; χ2/gl = 2.404; GFI = .875; CFI = .78; RMSEA = .077 (IC90% = .066-.088); SRMR = .0795), evidenciando los modelos restantes valores significativamente mayores de χ2 y menores de CFI. Discusión. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un ajuste significativamente mejor del modelo de seis factores en comparación al resto de los modelos (de uno, dos, tres y cinco factores), aportando así sustento al CVB y a la propuesta teórica en que se basa. Estos datos coinciden parcialmente con los presentados por Gouveia et al. (2010), quienes obtuvieron un buen ajuste tanto en el modelo de cinco como en el de seis factores (aunque fue mejor en el último), mostrando una posible combinación de las subfunciones existencia y suprapersonal. Sin embargo estos autores optaron por mantener el modelo de seis factores debido a considerarlo con mayor soporte teórico y empírico. Aun así, es importante enfatizar el carácter preliminar de los resultados de este estudio así como la necesidad de obtener nuevas evidencias sobre las propiedades psicométricas de esta escala.