INVESTIGADORES
REYNA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: estudios preliminares sobre la estructura factorial
Autor/es:
MEDINA ME; REPARAZ MF; DE BÓRTOLI G; REYNA CE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Desde la Psicología Económica, una de las aproximaciones al estudio de los hábitos de consumo ha sido distinguir entre conductas de compra reflexiva y conductas de compra impulsiva. Las primeras hacen referencia a un consumo racional, que procura hacer un uso eficiente de los recursos económicos; mientras que las segundas implican no planificación y se asocian a un mayor componente emocional. Uno de los instrumentos más conocidos en el contexto latinoamericano es la Escala de Hábitos y Conductas de Consumo propuesta por Denegri et al. (1999) en Chile. Los autores señalan que la escala presenta una estructura bifactorial: conductas reflexivas de consumo y conductas impulsivas de consumo. En cambio, en un estudio más reciente con población colombiana se ha observado a través de técnicas confirmatorias que la estructura bifactorial no ofrece un adecuado ajuste, lo cual ha dado lugar a análisis exploratorios que indicaron una estructura de cinco factores: calidad del producto, planificación de la compra, precio del producto, uso responsable del crédito y uso impulsivo del crédito (Ortega y Rodríguez-Vargas, 2004). Objetivo. En función de lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de contar con instrumentos válidos que permitan medir los hábitos de consumo de los correntinos, este trabajo se propone examinar la estructura factorial de la Escala de Hábitos y Conductas de Consumo en una muestra de estudiantes universitarios de Corrientes. Método. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo accidental. Participaron 238 estudiantes universitarios de distintas carreras y años de la Universidad de la Cuenca del Plata y de la Universidad Nacional del Nordeste, con edades comprendidas entre los 19 y 49 años (M = 21.85, DS = 3.17), 63.9% mujeres. Se aplicó la escala bajo análisis con algunas modificaciones autorizadas por los autores de la escala original. La escala comprende 19 ítems que se puntúan, en este estudio, en una escala tipo Likert de 5 puntos (1 = casi nunca o nunca, 5 = casi siempre o siempre). Los participantes respondieron individualmente, la aplicación se realizó en horario y espacio de clases. Resultados. Primero se realizó un análisis preliminar de casos y variables. Ningún ítem presentó valores de asimetría ni curtosis mayores a 1.5, y tampoco se observaron valores atípico uni ni multivariados. Para la exploración de la estructura se optó por realizar un análisis de componentes principales, rotándose los factores de manera oblicua. El KMO resultó igual a .772, y el 2 resultó significativo (2 aprox. = 726.032, gl = 626, p = .003). La regla de Kaiser-Guttman sugirió la extracción de 6 componentes, aunque a partir del gráfico de sedimentación fue posible identificar 2 componentes, aunque la pendiente no resultó clara. Debido a ello, se estimaron modelos entre 2 y 6 componentes. La estructura interpretación más sencilla fue la de tres componentes: el primer componente explicó el 27.62% de la varianza y comprendió ítems referidos a calidad del producto y planificación de la compra; el segundo explicó el 11.62% de la varianza e incluyó ítems sobre precio del producto; mientras que el tercero explicó el 8.37% de la varianza y abarcó ítems referidos a las compras a crédito o de productos de mayor costo. Conclusiones. Si bien existen notorias diferencias metodológicas entre este estudio y el estudio original con muestras chilenas y el estudio colombiano (p.e., muestras, tipo de escala de respuesta), lo cual imposibilita realizar una comparación directa, los resultados obtenidos evidencian la complejidad de la estructura subyacente. Por ello, se requieren estudios futuros que permitan obtener mayor evidencia sobre la estructura de la escala, no sólo en estudiantes universitarios sino, principalmente, en población general.