INVESTIGADORES
VILLAR Silvina Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE UN MODELO DE CHAGAS MURINO EXPERIMENTAL CON LA CEPA Dm28c DE TRYPANOSOMA CRUZI
Autor/es:
AZUL DE HERNANDEZ; PAMELA CRIBB; SILVINA VILLAR
Reunión:
Congreso; II Reunión Científica Internacional VII Reunión Científica Regional VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; 2021
Resumen:
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria endémica en América latina. Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi y genera 30000 nuevos casos anuales. Existen diversos modelos experimentales de enfermedad de Chagas, utilizando cepas de T. cruzi como Colombian, Tulahuen, CL Brener, Brazil, Y y SylvioX10. Sin embargo, respecto a la cepa Dm28c, la cual es utilizada por nuestro grupo para estudios de biología celular y molecular, existen unos pocos reportes, por lo que decidimos caracterizar un modelo de infección de ratones BALB/c con la cepa Dm28c de T. cruzi. Se realizaron experimentos utilizando ratones BALB/c de 6-8 semanas de edad, criados y mantenidos en el Centro de Investigación y Producción de Reactivos Biológicos (CYPREB). Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con los protocolos recomendados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) de FCM-UNR, los que fueron aprobados mediante Resolución CD n° 2477/2016. Para la primo-infección se utilizaron tripomastigotes de T. cruzi Dm28c obtenidos a partir de un modelo de infección in vitro de células Vero. En primer lugar, se infectaron animales con dos dosis (1000-5000 parásitos/ratón, n=4), determinando que la infección con 1000 tripomastigotes/ratón permitiría evaluar la evolución de la infección. Luego, se realizó un experimento con 24 animales, infectando 18 con la dosis establecida (1000 tripomastigotes/ratón) y dejando 6 animales como control no infectado. Se sacrificaron animales a distintos días post-infección (dpi) (5, 7, 10, 14 y 21 dpi, n=3-4) y se caracterizaron los siguientes parámetros: sobrevida, estado general del animal, parasitemia, grado de cardiopatía y peso del bazo. El pico de parasitemia se estimó entre los 10 y 14 dpi. Se observó un aumento en el peso del bazo desde el día 7pi, alcanzando un máximo de unas 6 veces respecto al control no infectado en los días 14 y 21 pi. Los corazones fueron tratados por técnicas histopatológicas y se obtuvieron cortes de tejido cardiaco en los que se evaluó la presencia de nidos de amastigotes e infiltrado inflamatorio teniendo en cuenta su tamaño y tipo de foco, para estimar la gravedad de la miocarditis. Los tejidos cardíacos presentaron cardiopatías difusas a partir del quinto día pi y se volvió más intenso en los días 14 y 21 pi. En concordancia con los infiltrados, se hallaron nidos de amastigotes en los días 10, 14 y 21 pi. Al día 56 pi, se sacrificaron los animales mantenidos para evaluar sobrevida, los cuales mostraron buen estado general, no se detectaron parásitos en sangre o tejidos ni signos de infección de acuerdo a los parámetros evaluados. En conjunto, estos resultados demuestran que la cepa no es letal y es poco agresiva con los animales, pero generan una infección con parasitemias altas y alteraciones en los órganos estudiados que parecen evolucionar favorablemente tras superar el pico de parasitemia. En base a lo observado en este trabajo, concluimos que el modelo descripto resulta novedoso como modelo de Chagas murino experimental.Palabras clave: modelo, Chagas, miocarditis