INVESTIGADORES
RAVETTI Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO ENTRE INVESTIGADORES DOCENTES Y ALUMNOS
Autor/es:
ACIAR, R.; RAVETTI, S.; DIEZ, S.; BUSTOS, D.; ALLENDES, J; MATUS, L.; SANTANDREU, N.; ROSA, M.; BUSTOS, D.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Workshop; XXVIII Congreso Argentino de Química y 4to Workshop de Química Medicinal; 2010
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
El trabajo que se presenta tiene como propósito establecer la importancia de la investigación en la formación del personal docente universitario como de los alumnos. El docente universitario debe abordar la investigación a partir de una formación previa que debe recibir durante su formación profesional, con relación a los procedimientos y métodos de investigación existentes para afrontar no sólo la problemática institucional o regional, sino para que el mismo docente desde la cátedra se convierta en un modelo a seguir por sus estudiantes, al integrar la docencia con la investigación. Es por ello que en dicho trabajo se plantea que el alumno trabaje en el laboratorio con sustratos que son productos de las biotransformaciones que se llevan adelante en un proyecto de investigación perteneciente al grupo de investigación del área química  del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), específicamente en la asignatura Química Orgánica Alifática. Los objetivos planteados son los de aplicar la técnica de cromatografía capilar fina (CCF) como criterio de pureza e identificación de compuestos químicos de gran importancia biológica que se generan  a partir  de  transformaciones enzimáticas que sufre un sustrato base por la acción de un microorganismo, calculando los diferentes valores de relación de frente de las sustancias cromatografiadas, correlacionarlos a la selección adecuada del eluyente y deducir la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados, desarrollando además la capacidad de observación, análisis e interpretación de resultados. El presente trabajo de laboratorio surge  a partir de tareas conjuntas  entre investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba. La experiencia se desarrolló con alumnos de primer año de la Carrera de Profesorado en Química de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, durante el cursado de la materia de Química Orgánica Alifática. Previo a la experiencia se les pidió a los alumnos que respondieran un cuestionario para saber si conocían la temática que desarrollarían. La práctica de laboratorio consta fundamentalmente de dos etapas: la primera de ellas, la microbiológica, llevada a cabo por investigadores del ICB  y tiene como objetivo la obtención de metabolitos novedosos a partir de la biotransformación realizada por hongos de sustratos conocidos con importancia en la industria farmacéutica, alimentaria, agroquímicos, entre otros; la otra etapa, es realizada por estudiantes del profesorado en química. Para ambas etapas, los estudiantes cuentan con las correspondientes fundamentaciones teóricas  y actividades de poslaboratorio que deben realizar al finalizar la práctica. A partir de este trabajo interdisciplinario se generó una nueva experiencia de laboratorio que será expuesta en el XXVIII Congreso Argentino de Química y estará en CD o soporte electrónico para todos aquellos docentes – investigadores que quieran aplicarla con sus alumnos. A partir del análisis del cuestionario previo que se les tomó a los alumnos se pudo observar que tenían poco conocimiento sobre las actividades de investigación que los Docentes – Investigadores realizan en su mismo ámbito de estudio. Asimismo resulta importante destacar que son los mismos investigadores los que tienen que difundir las actividades que realizan dado que a partir de la presente experiencia se logró incorporar a dos alumnos adscriptos al proyecto de investigación desde donde surgió esta nueva práctica de laboratorio. La educación tiene como principal fin la formación de ciudadanos reflexivos y esto requiere la adquisición de códigos científicos básicos, necesarios para participar en las decisiones que se deben tomar para definir el ritmo y las finalidades de los cambios. Esta formación implica el desarrollo de ciertas capacidades para las cuales la enseñanza de las ciencias adquiere un rol fundamental: la capacidad de abstracción para ordenar el gran caudal de información que hoy en día está a nuestro alcance a partir de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la capacidad de experimentación, para llegar a comprender que existe más de un camino para llegar a descubrir nuevos conocimientos; y la capacidad de trabajo en equipo, para promover el diálogo y los valores de solidaridad y respeto por los otros. La investigación realizada en este nivel educativo, constituye una oportunidad para impulsar el desarrollo de la sociedad, una vez que se asume la responsabilidad de atender las recomendaciones efectuadas por los diferentes organismos tanto nacionales como internacionales, contemplándose que el docente universitario es el elemento capaz de lograr la integración de estas funciones universitarias, estableciendo los escenarios apropiados para desarrollar el esquema curricular en donde tanto él, como conductor y guía del proceso de aprendizaje, como sus estudiantes puedan crear y recrear el conocimiento a través de la investigación.