INVESTIGADORES
PLOPER Leonardo Daniel
informe técnico
Título:
Informe Técnico 2007 Convenio AFINOA-EEAOC
Autor/es:
LEONARDO DANIEL PLOPER; CLAUDIA JACQUELINE RAMALLO; GABRIELA M. FOGLIATA
Fecha inicio/fin:
2006-01-01/2007-12-31
Páginas:
1-49
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad vegetal
Descripción:
1. Estudios sobre mancha negra de los cítricos (Guignardia citricarpa) y sintomatologías semejantes a) Identificar y caracterizar el o los agentes causales relacionados con las sintomatologías asociadas a mancha negra Se logró determinar que los síntomas de mancha típica, mancha virulenta y mancha pecosa, con o sin la presencia de picnidios, en frutos; y de mancha típica en hojas, observados en limonero  en Tucumán son causados por Guignardia citricarpa. Asimismo se determinó que los síntomas de moteado y mancha rojiza sin picnidios, en frutos; y moteado en hojas de limón son causados por Guignardia mangiferae. En el caso de limón se observó que mancha rojiza y mancha pecosa, cuyos agentes causales fueron identificados (cultural y molecularmente) como especies diferentes (G. mangiferae y G. citricarpa, respectivamente), presentan inicialmente características muy similares, diferenciándose en la evolución de síntomas, debido que la mancha pecosa desarrolla picnidios mientras la mancha rojiza no desarrolla ninguna fructificación. La detección de G. citricarpa fue únicamente en algunos lotes de más de 20 años de edad con manejo fitosanitario deficiente. Se conservó y amplió el cepario de Guignardia spp. iniciado en 2003, alcanzando un total de trescientas setenta y tres cepas, realizando sistemáticamente diferentes técnicas de conservación. Se completaron las pruebas de patogenicidad, con ambas especies de Guignardia, en frutos de limonero. Las lesiones desarrolladas inoculando suspensiones de esporas de G. citricarpa correspondieron a mancha típica y mancha virulenta (mancha negra de los cítricos).  Los frutos inoculados con G. mangiferae desarrollaron lesiones de forma circular, menores a 2 mm de diámetro de coloración castaño oscuro a castaño rojizo, correspondientes a lo que denominamos moteado y mancha rojiza. No se detectaron diferencias entre las cepas de G. mangiferae aisladas de diferentes síntomas (moteado y mancha rojiza), analizando los perfiles de amplificación de segmentos de ADN mediante RAPD con los cebadores OPX 14 y OPX 17. b) Determinar tratamientos eficientes para el control de la enfermedad Se determinó la eficacia de diferentes tratamientos con fungicidas para el control de mancha negra de los cítricos (G. citricarpa) y mancha rojiza (G. mangiferae) en frutos de limonero en Tucumán. Para ello se realizaron ensayos en campo, donde se evaluaron diferentes fungicidas y número de aplicaciones,  en Las Talitas, Los Pocitos y San Andrés, en lotes con altos niveles de infección. Los fungicidas evaluados redujeron con idéntica tendencia, la incidencia de mancha negra de los cítricos (Guignardia citricarpa) y mancha rojiza (G. mangiferae), en las localidades mencionadas. En general, los tratamientos más eficaces fueron los que incluyeron las estrobilurinas (sin diferencias significativas entre los activos ensayados) en comparación con el uso de fungicidas de contacto (cúpricos y mancozeb). Asimismo se detectaron mejoras en los niveles de control con la adición de mancozeb a los fungicidas cúpricos, dependiendo las mismas de diversas variables, como ser dosis empleadas, momentos de aplicación y fuentes de cobre. Se ensayaron reducciones de dosis de los fungicidas de contacto obteniendo respuestas variables que dependieron del grado de reducción realizado y de la fuente de cobre, en el caso de los cúpricos. Se evaluó el efecto de momentos de aplicación de fungicidas de contacto para control de mancha rojiza, en esquemas de tres, cuatro y cinco aplicaciones, encontrando que a mayor número de aplicaciones se logró un mayor control. Los ensayos realizados durante estos años demostraron que los fungicidas ensayados logran disminuir la incidencia de las enfermedades evaluadas, mancha negra de los cítricos (Guignardia citricarpa) y mancha rojiza (G. mangiferae), en las localidades agroecológicas mencionadas. Asimismo, las tendencias en el control fueron similares para ambas especies de Guignardia. 2. Identificación de las especies de Sphaceloma spp. presentes en limoneros de la Provincia de Tucumán Durante el año 2007 se ajustó la metodología de aislamiento  de Sphaceloma spp. Para ello se probaron distintas alternativas de desinfección superficial del material vegetal, modo de siembra de tejido con síntomas, medios de cultivos y pH de los mismos. También, se actualizó y organizó el cepario de Sphaceloma spp. recuperando treinta cepas existentes e incorporando cincuenta y un cultivos nuevos, obtenidos a partir de síntomas de frutos y hojas de limonero de la provincia de Tucumán y de frutos de otras especies de cítricos provenientes del noroeste y noreste argentino. Se demostró que el color de las colonias no es una característica constante, sino que   varía con la edad del cultivo y con las condiciones de incubación (luz y temperatura), por lo cual no puede emplearse para diferenciar especies de Sphaceloma. Se ajustó la técnica molecular (PCR) para la identificación de las dos especies de sarna más ampliamente distribuidas en el mundo: Elsinoe australis y Elsinoe fawcetti,  con ADN  control cedidos por la Dra. Mary Palm (APHIS) en 2007. Para esto, previamente, se seleccionó un medio de cultivo apropiado para reducir los exopolisacáridos producidos por Sphaceloma spp. y optimizar la extracción del ácido nucleido. Hasta el presente no se pudieron ajustar en forma consistente  las pruebas de patogenicidad que permiten diferenciar las especies del hongo aunque  se obtuvieron en hojas lesiones a partir de las cuales se recuperaron colonias de Sphaceloma spp. in vitro. 3. Inocuidad de frutos cítricos a la cancrosis Durante el año 2007 se estandarizó  la metodología para realizar la prueba de patogenicidad en plantin de pomelo Duncan  y se estableció como la más apropiada para evaluar poblaciones de Xanthomonas citri subsp citri (Xcc) en frutos asintomáticos.  En laboratorio y en empaque comercial se realizaron ensayos con desinfectantes, para evaluar su efecto sobre las poblaciones de Xcc epífitas presentes en la superficie de frutos asintomáticos. Los resultados indicaron que la población de bacterias fue menor luego del tratamiento comercial de empaque y que el almacenamiento de los frutos a 8ºC, contribuyó a reducirla  aún más.  Además, se observó que la estación en que se realiza la cosecha tambien influye en la población de bacterias epifitas,  la que  decreció cuando disminuyeron las lluvias y la temperatura. Tambien se  condujeron durante  doce meses ensayos de dispersión pasiva a campo, con los que se  demostró  la baja probabilidad que existe de que la enfermedad se trasmita ó inicie a partir fruta con síntomas  Se trabajó con frutos asintomáticos y con síntomas y se demostró que la enfermedad no evoluciona en postcosecha. Los resultados obtenidos indican que los  frutos asintomáticos  no representan un riesgo epidemiológico,  para iniciar la enfermedad en lotes o áreas libres.