INVESTIGADORES
PLOPER Leonardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las condiciones ambientales y la roya de la soja en Tucumán: Comparación de las campañas 2004/05 y 2005/06
Autor/es:
LAMELAS, C.M.; FORCINITI, J.D; SOULE GOMEZ, L; GONZALEZ, V.; GALVEZ, M.R.; PLOPER, L.D.
Lugar:
Rosario, Santa Fé
Reunión:
Congreso; Mercosoja 2006 (3º Congreso de Soja del Mercosur); 2006
Resumen:
   El cultivo de la soja (Glycine max (L.) Merr.) actualmente abarca unas 280.980 ha en la Provincia de Tucumán. Por la superficie cubierta y el valor de la producción constituye, junto a la caña de azúcar y al limón, una de las bases de la economía provincial. De allí la importancia de evaluar y controlar cualquier variable que afecte su productividad.    La roya ?asiática? de la soja, causada por Phakopsora pachyrhizi, es una importante enfermedad del cultivo de soja  en áreas tropicales y subtropicales, especialmente en el hemisferio oriental. En los últimos años se ha difundido en nuevas áreas: Hawai (1994), África (1997) y Sudamérica en 2001. P pachyrhizi es un parásito obligado que produce urediniosporas y teliosporas. La supervivencia anual del hongo depende de la producción continua de urediniosporas sobre un hospedante adecuado.    En la Argentina se la detectó por primera vez hacia fines de la campaña 2001/02  en la provincia de Misiones. En Tucumán fue reportada su aparición en el mes de Abril de 2004 en la localidad de La Cruz, departamento Burruyacú. En la campaña 2004/05 se detectó en 11 localidades, comenzando el día 30 de Marzo de 2005. Durante la campaña 2005/06 la aparición de la roya se adelantó a fin de Febrero (28 de Febrero de 2006 en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú). Esta situación muestra en los hechos un aumento del período de infección y genera inquietud sobre la posibilidad de adelantamientos aún mayores.    El seguimiento de la evolución de la enfermedad en Argentina y la definición de estrategias de control fue posible por la instrumentación del  Programa Nacional de Roya de la Soja, de la cual la Estación Experimental Agroindustrial ?Obispo Colombres? (EEAOC) es parte fundadora. Esta institución realiza el seguimiento de la enfermedad a campo, la identificación del patógeno en laboratorio y el monitoreo de las condiciones ambientales a través de una red de estaciones meteorológicas automáticas (REAM).     Si bien la REAM existe desde 1994, es a partir de 2003 que comienza un proceso de mejora con la adquisición de nuevos modelos de estaciones que incorpora por ejemplo el sensor de hoja mojada. Esta etapa culminó en 2005 con la instalación de un sistema de telesupervisión y comando, que permite disponer en tiempo real la información meteorológica de 9 estaciones distribuidas en las principales áreas productoras de la provincia. En este sistema se integraron, mediante convenios con la EEAOC, asociaciones de productores como el Grupo CREA San Patricio, empresas agrícolas y la empresa Mercobras S.A.    La información colectada y analizada se incorpora en un informe semanal que se publica en el sitio web de la EEAOC (www.eeaoc.org.ar) y el del SINAVIMO (www.sinavimo.gov.ar).    Este trabajo se analizan las condiciones agrometeorológicas de las campañas 2004/05 y 2005/06 y su relación con la evolución de la roya de la soja en la provincia de Tucumán y áreas de influencia.