INVESTIGADORES
PLOPER Leonardo Daniel
artículos
Título:
Mancha ojo de rana: ¿La tos convulsa de la soja?
Autor/es:
PLOPER, L.D.
Revista:
Agromercado
Editorial:
Negocios de campo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 4 - 7
ISSN:
1514-2213
Resumen:
En las últimas dos campañas agrícolas, especialmente en la última, se escuchó hablar y se escribió mucho con respecto a una enfermedad que afecta las partes aéreas de las plantas de soja. Se trata de la mancha ojo de rana, causada por el hongo Cercospora sojina. Si bien se trata de una de las patologías que más daño pueden ocasionar al follaje de la soja, llama la atención la gravedad que alcanzó en el país en la campaña recientemente finalizada, ya que se trata de una enfermedad de fácil control si se emplearan las técnicas apropiadas, algo que debería ser lo normal considerando el desarrollo tecnológico alcanzado por la actividad sojera en Argentina. Lo acaecido muestra que no se están empleando las técnicas que aseguren el control de la mancha ojo de rana y otras enfermedades del cultivo. Esto debería ser motivo de una seria reflexión para todos aquellos que de una u otra manera participamos en la cadena soja, ya que la producción nacional y las inversiones que están detrás de los emprendimientos productivos merecen contar con un mayor respaldo tecnológico. Producir cultivos extensivos “a cielo abierto”, como es el caso de la soja, implica siempre un riesgo, por lo que se debería tratar de reducir al máximo los márgenes de incertidumbre en aquellos aspectos que definitivamente son manejables. Lo sucedido con la mancha ojo de rana resulta equivalente a que la población argentina estuviera nuevamente jaqueada por enfermedades fácilmente prevenibles como la tos convulsa, la poliomielitis o la viruela. Para el control de la mancha ojo de rana se dispone de una herramienta muy eficaz, la resistencia varietal. De las enfermedades foliares de la soja, la mancha ojo de rana es la que menos problemas debería tener para su manejo, ya que se dispone de genes que proveen altos niveles de resistencia, incluso uno que resulta efectivo contra todas las razas conocidas del hongo. La otra herramienta que se debería usar es la rotación de cultivos, la que contribuirá a mejorar la sanidad y la nutrición de los cultivos que formen parte del sistema agrícola. Seguramente un minucioso análisis económico revelará las bondades que tiene hoy rotar con maíz en los casos de campos que el año pasado fueron severamente afectados por mancha ojo de rana y no se dispone de semilla de variedades resistentes. También deben considerarse la problemática de la semilla ilegal y la falta de reconocimiento de los derechos del obtentor. En lo primero serían deseables políticas activas que constituyan verdaderos estímulos hacia producciones diversificadas y sostenibles, lógicamente de acuerdo a las diferentes regiones del país. En los temas de la semilla, se requieren acciones efectivas por parte de los sectores público y privado que aporten soluciones y que aseguren que la producción de soja en Argentina no vuelva a sufrir sobresaltos causados por problemas menores y de fácil manejo.