INVESTIGADORES
NITIU Daniela Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estación de monitoreo aerobiológico: Atalaya, provincia de buenos Aires, Argentina
Autor/es:
GARDELLA SAMBETH, M.C; MORBELLI, M.A.; NITIU, D.S
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; 1st. Argentine Aerobiology Symposium.; 2010
Resumen:
El primer muestreo aeropalinológico de la localidad ribereña de Atalaya, Buenos Aires, Argentina se realiza desde enero de 2009. Este monitoreo forma parte del trabajo de Tesis Doctoral de la Lic. Gardella Sambeth, en desarrollo en lafacultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP en el  marco del Proyecto de Investigación Plurianual "Desarrollo de la Palinología básica y aplicada" 2009-2011 CONICET y del Proyecto de Incentivos a la Investigación de la UNLP: "Estudios en Palinología Básica y Aplicada" (2009-2011). El motivo del muestreo es registrar y cuantificar el contenido aerobiológico de la atmósfera durante un período de 2 años, analizar su dinámica anual en relación a los factores meteorológicos y evaluar el grado derepresentación del ecosistema local en la atmósfera. La toma de muestras se realizacon un captador volumétrico Tipo Hirst (Lanzoni VPPS 2000 de recambio semanal). Las muestras diarias son fijadas con gelatina-glicerol con fucsina básica; la observaciónse realiza al microscopio óptico con magnificación 200X mediante tres lecturas perpendiculares al eje del preparado, correspondientes a las 10hs, 14hs y 18hs. Se identifican y contabilizan los tipos polínicos capturados y se calculan las concentraciones horarias. Durante el primer años de muestreo se identificaron 44 tipos, 20 de los cuales fueron asignados a taxa arbóreos. Los tipos principales fueron Fraxinus, Poaceae, Morus, Celtis, Cupressaceae, Ligustrum, Cyperaceae, Ambrosia, Salix, Myrtaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Urticaceae, Casuarina y Platanus, con porcentajes de representación mayores al 1% del polen total anual. Se correlacionan los datos polínicos obtenidos, con aquellos que surjen del análisis de la  vegetación de la zona, para evidenciar el grado en que la nube polínica refleja la composición de las comunidades vegetales locales, dando especial importancia a sus componntes nativos.