INVESTIGADORES
NITIU Daniela Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias metodológicas para el monitoreo aerobiológico en el Museo de La Plata.
Autor/es:
NITIU, D.S; MALLO, A.C; ELÍADES, L.; SAN MARTIN, C.; SAPARRAT, M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano y XII Jornadas de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio COIBRECOPA.; 2015
Institución organizadora:
LEMIT
Resumen:
La contaminación aeromicrobiológicaimpacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museosafectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y lasalud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que sepreservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica,caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implicaun significativo incremento del contenido de humedad en el material y susoporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilacióninsuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones yen presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos,numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos quepueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. Encoordinación con la Unidad de Conservación yExhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de lascolecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que sehallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en laidentificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos:1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restoshumanos momificados ?Ex Aula Ameghino?. Se utilizó un modelo de estudio quecombina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para elcultivo de muestras. Para la toma de muestras no viables se empleó una bombaaspirante Z-lite IAQ Pump® conectada a un cassette para la captura departículas, que se expuso a la toma de aire durante 5 minutos a un flujo de 15l/min. El cassette fue procesado según Baxter (2006) y las muestras observadasal MO para la identificación y cuantificación de los propágulos fúngicos conbibliografía especializada. Para el análisis de las muestras viables, sereemplazó el cassette por un portafiltro Millipore con filtros GE Osmonics de0.45 µm. El portafiltros fue conectado a la bomba mencionada y los filtrossometidos a la toma de aire durante el mismo tiempo y flujo citado previamente.Una vez obtenida la muestra, los filtros fueron lavados en agua bidestilada yalícuotas de la suspensión obtenida fueron sembradas sobre medio de cultivoconteniendo 2% (w/v) Corn Meal Agar (CMA) adicionadocon glucosa (2 g l-1), cloramfenicol (50 mg l-1) y estreptomicina (100 mg l-1)y se realizó el recuento y determinación de unidades formadoras de colonia.Utilizando ambos sistemas de captura se identificaron 17 tipos fúngicos cuyosrepresentantes más significativos pertenecen a Ascomycota con el 65 % deesporas asexuales y el 17% de ascosporas. Le sigue en importancia la divisiónBasidiomycota con el 12% y Mycetozoa con 6 % de representación.  Con relación a los tipos esporalesencontrados, Aspergillus/Penicillium, Alternaria,Rhodotorula y Epicoccum caracterizaron ambos sitios de estudio, siendo el primeroel que registró mayor frecuencia. Analizando la eficiencia de las dosmetodologías de muestreo se encontró unespectro diferencial según el tipo de sitio estudiado.El sistema no viableaporta información acerca de la presencia de esporas inactivas o en estado dedormancia así como del particulado inerte en el aire el cual tiene relevancia anivel alergénico. Por otra parte, el sistema de cultivo in vitro permite la precisa identificación de la carga fúngica y suvitalidad. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambasmetodologías resultan complementarias para el adecuado diagnóstico delcontenido aeromicológico en ambientes interiores siendo relevantes para la conservacióndel patrimonio del Museo de La Plata.