INVESTIGADORES
HERRERA Claudia Elina
artículos
Título:
Clientelismo y elecciones a finales del siglo XIX. Tucumán, Argentina
Autor/es:
CLAUDIA HERRERA
Revista:
circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
Editorial:
Fundación Ortega y Gasset
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2004 vol. II p. 1 - 25
ISSN:
1696 1277
Resumen:
El objetivo del presente artículo es analizar cómo se adaptaron los sistemas políticos liberales –durante la segunda mitad del siglo XIX- en sociedades con rasgos tradicionales, cuyo funcionamiento se fundaba, en gran medida, en relaciones de tipo clientelar. Hasta el presente los historiadores han intentado explicar cuáles fueron los mecanismos que se establecieron para que un grupo reducido de miembros de la élite pudiera controlar el poder en los escenarios políticos postindependentistas, que -en principio- les desfavorecían según las nuevas reglamentaciones electorales que establecían que los gobernan­tes debían ser elegidos por los ciudadanos. El problema concreto que se ha tenido que explicar es ¿cómo salieron “elegidos” unos indivi­duos que en principio no “representaban” al conjunto de la sociedad? Para unos la explicación residió en la existencia de un fabuloso e inmenso fraude electoral. Sin embargo, la solución no debió de ser tan sencilla, ya que si la mecánica para legitimar el poder hubiera sido tan burda la pregunta subsiguiente sería: ¿por qué el conjunto de la población aceptó una ficción tan evidente que favorecía a una minoría en contra de los derechos de una gran mayoría? Los últimos estudios no dejan de subrayar la necesidad de diferenciar, por un lado, fraude y manipulación (robo de urnas, sobornos, cambios en los recuentos, votantes difuntos, etc.) y por el otro, las prácticas que desnaturalizaban el principio de la representación popular y restringían la participación, como los mecanismos de captación del voto a través del clientelismo y del patronazgo