INVESTIGADORES
ESCOBAR Franco Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y CITOTÓXICA DE EXTRACTOS DE ACACIA AROMA
Autor/es:
MATTANA C.; SATORRES S.; ESCOBAR F.M.; SABINI L.; FUSCO M.; ALCARÁZ L.
Reunión:
Congreso; XX Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina; 2011
Resumen:
Introducción: La evolución de cepas bacterianas altamente resistentes ha comprometido el uso de nuevas generaciones de antibióticos. Las plantas medicinales pueden ser una posible fuente de nuevos compuestos bioactivos frente a los cuales las cepas patógenas no presenten resistencia. Acacia aroma Gill. ex Hook et Arn., especie nativa de San Luis, Argentina, es usada en la medicina folklórica como antiséptico y cicatrizante de heridas. El objetivo del presente estudio fue conocer la actividad antibacteriana de extractos de A. aroma y determinar su potencial toxicidad sobre células Vero. Métodos: Ensayo bacteriológico: se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM) de extracto etanólico (EE) y extracto acuoso (EA) de A. aroma frente a cepas de S. aureus ATCC 43300, S. aureus ATCC 35556, L. monocytogenes ATCC 74910 y L. monocytogenes ATCC 4425 utilizando el ensayo de microdilución en microplaca. Se adicionó a cada pocillo, 95 µl de caldo tripticasa de soja suplementado con 0,01% de cloruro de 2,3,5,-trifeniltetrazolio, 5 μl de una suspensión de 106 UFC/ml de las cepas y 100 _l de diluciones seriadas en base dos (5000 - 78 μg/ml) de cada extracto. Las placas se incubaron a 37ºC 24 h, se añadió isopropanol y se leyó la absorbancia a 655 nm en lector de Elisa. Ensayos de citotoxidad: la máxima concentración no citotóxica (MCNC) se determinó por evaluación de cambios morfológicos de las células tratadas y sin tratar. Los ensayos de citotoxicidad de EE y EA, se realizaron por la técnica de reducción del MTT (3-(4,5 dimetiltiazol-2-il)- 2,5-bromuro de difenil tetrazolio). Se sembraron células Vero en policubetas de 96 pocillos (3 x 104 células/orificio), se incubaron durante 24 h a 37ºC y se trataron por 48 h con diferentes concentraciones (100-5000 μg/ml) de cada extracto. Las células fueron lavadas con 200 μl de PBS/pozo, incubadas con solución de MTT (1mg/ml en PBS) durante 4 h a 37°C y lavadas con PBS. Se adicionó 100 _l de isopropanol y se midió la D.O a 570 nm. Resultados y discusión/conclusiones: La CIM de EE y EA para las cepas de S. aureus analizadas fue de 156 μg/ml y 625 μg/ml respectivamente. Los valores de CBM fueron una dilución menor a la CIM en ambos extractos. Las cepas de Listeria estudiadas mostraron valores de CIM y CBM de 78 μg/ml y 312 μg/ml respectivamente para EE, mientras que EA presentó menor actividad antibacteriana para dichas cepas (CIM=1250 μg/ml y CBM=5000 μg/ml). Los valores de MCNC de ambos extractos fueron de 500 μg/ml y 100 μg/ml respectivamente. La concentración citotóxica 50% (CC50) fue de 1020 μg/ml para el EA y de 658 μg/ml para el EE. Los extractos crudos de A. aroma ensayados in vitro presentaron actividad inhibitoria frente a Staphylococcus y Listeria, aunque el EE fue activo a concentraciones ligeramente superiores a la MCNC. Estos resultados permiten validar el uso externo de esta planta como desinfectante o antiséptico. Posteriores estudios de separación e identificación de los principios bioactivos y su valoración en modelos in vivo podrían esclarecer las propiedades de A. aroma.