INVESTIGADORES
ESCOBAR Franco Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis químico y actividad antimicrobiana y citotóxica del aceite esencial de Elyonurus mutycus
Autor/es:
SABINI L.; CORDERO GABRIELLI P.; CACCIABUE M.; TORRES C.; ESCOBAR F.; KOLB N; DEMO M.
Lugar:
Ciudad di Perugia
Reunión:
Congreso; XV Congresso Italo-Latinoamericano Di Etnomedicina “Ivano Morelli”; 2006
Resumen:
Elyonurus muticus (espartillo) es una gramínea perteneciente a la Flia Poaceae muy abundante en el norte argentino. Si bien es reconocida la aplicación industrial de la especie, en particular en el campo de la perfumería, a nivel fitomedicinal no se le ha demostrado ningún uso avalado científicamente. Por esta situación y dada la abundancia relativa de la especie vegetal es que se realizaron estudios de sus aceites esenciales (AE) obtenidos por hidrodestilación a partir de hojas de plantas colectadas en 3 lugares diferentes de Argentina. Se estudio la calidad química, el potencial antimicrobiano frente a patógenos de impacto sanitario humano y animal, así como la capacidad tóxica sobre células eucariotas en monocapas de cada AE. El análisis químico realizado por CG y CG/EM permitió identificar un rango de 21 a 27 componentes con predominancia de Geraniol en uno de ellos (55,1%), de Citral (46,38%) en el otro y de Acorenona, (58%) en el restante, esto permitió caracterizar tres quimiotipos o razas químicas de la especie vegetal. La capacidad antibacteriana de las muestras oleosas fue evaluada por la técnica de difusión en disco (DD) y microdilución (MDC) en caldo frente a Staphylococcus aureus ATCC 25212, Bacilllus cereus (arroz), Escherichia coli (agua de pozo), Pseudomona aeruginosa (agua), Proteus mirabilis (orina) y Enterococcus faecalis ATCC 29212. La capacidad antifúngica fue evaluada mediante la técnica M27-A: microdilución en caldo, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Estándares, en Laboratorios Clínicos (NCCLS), frente a 6 cepas de Cándidas spp aisladas de casos clínicos en humanos. Los ensayos de citotoxicidad se realizaron por triplicado sobre monocapas de células Vero, tratadas con diferentes concentraciones de cada AE. La Máxima Concentración No Citotóxica (MCNC), fue determinada a las 72 h de incubación a 37ºC, mediante la observación directa al microscopio óptico. Los resultados indicaron que los tres AE fueron activos frente al 100% de las bacterias Gram (+), y en un 44% frente a las bacterias Gram (-) evaluadas. El valor de las Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIM) obtenidas por los dos métodos desarrollados reveló correlación entre ellos pero con una sensibilidad aumentada para la MDC vs DD entre 2 a 32 veces. Así, el AE quimiotipo Acorenona poco activo en medio sólido evidenció ser 16 veces más activo en medio líquido frente a S. aureus (31,1 vs 497,65 mg/ml); 8 veces más frente a B. cereus y respecto de E. faecalis tuvo el mismo nivel de acción. Indistinto de la técnica, el quimiotipo Citral fue el más activo. Pudo demostrarse el poder bactericida del quimiotipo Citral y Geraniol. La sensibilidad de P. aeruginosa, normalmente resistente a los antimicrobianos disponibles adjudica potencial etnobotánico de la especie vegetal estudiada