INVESTIGADORES
POGGI Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones en los hábitos de consumo agroecológicos en tiempos de pandemia y pos pandemia: entre el privilegio y la democratización del comer sano y la conectividad digital.
Autor/es:
MARINA POGGI; LUCAS HENRIQUE PINTO
Lugar:
Bernal
Reunión:
Workshop; 3° Workshop "Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las ciencias sociales y humanas"; 2022
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue ? CONICET) y el Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A
Resumen:
El objetivo del trabajo es indagar los modos en los que -a partir de la pandemia mundial por COVID-19- los productos agroecológicos se visibilizaron virtualmente y el debate acerca de la soberanía alimentaria se incrementó en las preocupaciones sociales colectivas. En este sentido, partimos de que las redes sociales virtuales son potenciadas por las tecnologías de la información y la comunicación, vinculadas a la mirada tradicional de red conformada por entidades y por relaciones entre esas entidades (Kauchakje, Penna, Frey, Klaus y Duarte, 2006).Repetimos una encuesta realizada por lxs autores en 2020 con el objetivo de observar cambios y /o continuidades en los hábitos de consumo de alimentos pre-pandemia y las modificaciones realizadas durante la misma, cuyos resultados presentamos en este trabajo pretendiendo aportar datos actuales de las elecciones, posibilidades de acceso, conocimiento, etc., respecto de los alimentos y su procedencia. Apelamos a los conceptos de agroecología y periurbano, considerando las prácticas y el espacio de estudio. Si bien contemplamos diversas experiencias, nos centraremos en el caso de la cooperativa de consumo “Pueblo a Pueblo”, una iniciativa de comercialización que propone constituirse como alternativa de circuito corto de alimentos sanos en las ciudades, mediante trabajo digno y precios justos.La perspectiva teórica parte de la noción de brecha digital para abordar las desigualdades existentes para el acceso, el uso y la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en espacios rurales. En este sentido, la brecha entre la ciudad y el campo adquiere características particulares, en la cual entran en juego aspectos económicos, sociales y geográficos, donde la conectividad de poblados ubicados en zonas remotas se dificulta por no considerarse rentable para el sector privado ni prioritaria para el sector público (Poggi y Neubauer, 2021). Consideramos que es en este sentido que, si bien la pandemia visibilizó y divulgó mediante redes sociales información para el consumo de alimentos agroecológicos, fueron las limitaciones previas existentes de acceso -tanto de políticas de inversiones dispar entre campo y ciudad como las posibilidades económicas de adquisición de insumos tecnológicos individuales- las que no permitieron alcanzar a sectores desfavorecidos en cuanto a apropiación TIC.