INVESTIGADORES
GUTIERREZ Andrea Ines
capítulos de libros
Título:
A dimensão escalar no análise da regulamentação
Autor/es:
GUTIERREZ, ANDREA INÉS
Libro:
Transporte em tempos de reforma II
Editorial:
L.G.E. Editora
Referencias:
Lugar: Brasilia; Año: 2006; p. 1 - 20
Resumen:
La reorganización de la economía mundial definió nuevas relaciones institucionales entre lo público y lo privado. Las reformas económicas se desenvolvieron en tiempos acelerados, y tuvieron concreción en los contratos de concesión en vigencia. Esto aparejó la adecuación de la estructura jurídica, pero también aparejó cambios político institucionales que, debido a sus tiempos más lentos de gestión por involucrar cuestiones socioculturales, no necesariamente se  acompañan de manera sincrónica.   El trabajo presentado en la I Conferencia de 1999, apunto a recoger la dimensión temporal en el análisis de la reglamentación, y su interpretación como un proceso definido conforme a una contextualidad, esto es, a un marco de referencia y de pertinencia: la dinámica cíclica de desenvolvimiento social, que envuelve un ciclo urbano, un ciclo económico, un ciclo empresario, un ciclo de movilidad, y también, un ciclo reglamentario. La periódica generación y superación de conflictos hace a la estabilidad dinámica de lo social, y por ende, de la reglamentación.   La propuesta ahora apunta a incorporar otra dimensión al análisis reglamentario: la dimensión escalar. Si bien la reglamentación es dinámica, su dinámica temporal no es única, presenta distintos niveles de estabilidad, que fluctúan entre lo cotidiano y el largo plazo. Asimismo, la dinámica de la reglamentación como proceso no sólo tiene diferentes duraciones, sino también diferentes dimensiones.   El análisis micro escalar es una experiencia de investigación reciente en ciencias sociales, que utiliza la escala como herramienta metodológica en la interpretación de lo social, en base a un cambio en el nivel de análisis, y también en el nivel de conceptualización.   La escala macro pone el interés en las regularidades, las uniformidades, y la escala micro lo pone en las irregularidades, las diferencias. Pero lo particular no es entendido como parcialidad de lo macro, sino como una versión diferente. Agrandar los detalles con una lupa permite encontrar pistas para una lectura alternativa del conjunto. Tampoco supone un armado caótico de la totalidad, sino su reconstrucción a partir de una lógica de lo cotidiano que se articula entorno al uso estratégico de reglas sociales, en función de los recursos propios de cada individuo o grupo social al interior de una configuración dada. Estas reglas sociales tienen estrecha relación con lo económico, pero también con lo político y lo cultural. El reconocimiento de las nociones de incertidumbre, racionalidad limitada, y multiplicidad de experimentaciones, es un punto de partida para la generación de estrategias que permitan el avance paulatino hacia el logro de metas concretas.   El trabajo aplica el micro análisis a la reglamentación, entendida como espacio relacional construido por la mediación entre actores en función de sus recursos y oposiciones. Realiza un análisis de tipo interpretativo, a partir del complemento de categorías y enfoques provenientes del corpus teórico de diferentes ciencias sociales, principalmente de la economía, la geografía y la historia.   Las nuevas relaciones institucionales entre lo publico y lo privado, plasmadas en contratos de concesión, nuevas normas reglamentarias y la creación de organizaciones (no gubernamentales, autárquicas, etc.), no generan contenidos y capacidades de manera espontánea. En tanto se desenvuelve el proceso de construcción de lo institucional, su constitución fáctica se nutre de prácticas heredadas, de un marco relacional conformado por vinculaciones técnicas, políticas y personales, previas y continuas.   En este punto la discapacidad institucional es una restricción fundamental, no sólo al diseño reglamentario, sino fundamentalmente a su operatividad, resultando en una sucesión de remedios reglamentarios que operan bajo el principio de acción y reacción frente a la permanente generación de efectos indeseables. Construir instituciones requiere decisión política, pero además lleva tiempo e impone un aprendizaje considerable de capacidades. Reforzar la dimensión político institucional de la reglamentación refuerza la efectividad y la eficacia de reglamentación económica  y social.   La capacidad de hacer grandes cosas está lejos del alcance en un contexto político institucional débil y minado de legitimidad, frente a grupos de intereses económicos y políticos fuertes, y movimientos sociales precariamente articulados, como el que existe en Argentina. Pero ese contexto sigue siendo dinámico y no impone la parálisis, sino la realización estratégica de cosas que, aunque pequeñas, hagan una diferencia.   Con base en estas consideraciones el trabajo esboza una propuesta para el diseño de una estrategia reglamentaria, que apunta a dotar de contenidos concretos a las nuevas relaciones institucionales mediante la definición de tareas tendientes a ordenar la relación entre lo público y lo privado, utilizando herramientas lo más parecidas posibles al funcionamiento real de lo social.