INVESTIGADORES
SIMONETTI Pia
libros
Título:
Darwin entre ostreros y pingüinos. ¿Selección natural o librecambio biologisista?
Autor/es:
ROBERTO HILSON FOOT; PIA SIMONETTI
Editorial:
Hasta Trilce
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 p. 272
ISSN:
9789874781512
Resumen:
Las aves marinas y costeras siempre han sido un foco de atención no sólo para los científicos sino también para los aficionados y para el público en general. Este grupo zoológico tan diverso ofrece una combinación de atributos como sus colores brillantes, distintivas vocalizaciones y llamativos comportamientos reproductivos entre otros, que resultan ser un atractivo tanto para la mera observación y recreación como para el desarrollo de estudios científicos. Existe un notable y amplio número de investigaciones, que van desde el análisis comportamental hasta estudios fisiológicos, en donde se intenta comprender y describir desde distintos puntos de vista a este grupo de aves que generan tanta fascinación e interés. Así mismo, las aves juegan un rol ecológico vital ya que son eslabones críticos dentro de las redes tróficas en los diversos ecosistemas. Las primeras dos partes de este libro intentan hacer un relato lo más completo y ameno posible, sobre diversas características de especies de aves costeras y marinas que se encuentran en las costas de la Argentina: los ostreros y los pingüinos. Afortunadamente la bibliografía sobre pingüinos es bastante extensa, con un notable número y calidad de publicaciones tanto de divulgación como en revistas científicas de alcance nacional e internacional. Este grupo de aves resulta en nuestro país un emblemático foco de atracción turística fundamentalmente en las costas patagónicas, lo que se traduce en cientos de miles de turistas que todos los años participan de visitas a las enormes colonias de nidificación que durante la primavera y verano austral son colmadas por parejas de pingüinos quienes se reproducen en nuestras costas. Sobre los ostreros, a pesar de ser aves fácilmente observables y visualmente muy atractivas (su pico largo y rojo, sus ojos amarillos y su trino tan peculiar) se cuenta con escasa información disponible sobre las poblaciones que habitan en la Argentina. La co-autora de este libro realizó su tesis doctoral sobre la biología reproductiva del ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el Estuario de Bahía Blanca, siendo este estudio de los pocos realizados sobre esta especie en nuestro país. Los autores de este trabajo consideran muy enriquecedor poner a disposición un libro que permita sistematizar y difundir el conocimiento que existe sobre estas especies brindando información en un lenguaje ameno. Opinamos que las aves marinas, sus redes tróficas e inserciones ecosistémicas, deben examinarse desde una perspectiva amplia: no sólo la estrictamente biológica, sino también considerando los intereses y perspectivas de aquellos que están preocupados por la conservación así como el manejo y las políticas públicas asociadas. Intentamos contribuir a brindar elementos para comprender la biología de estas aves costeras y marinas, así como su papel y relación con los ecosistemas costeros y oceánicos. En la tercera parte nos concentramos en la genealogía de las ideas de Charles Darwin y Alfred Wallace. En sus desarrollos intelectuales las aves ocuparon un lugar destacado lo que nos brinda la pertinencia de ubicar estos análisis en un libro dedicado a las aves. Recordemos, sólo a modo de ejemplo, lo importante que fue para Charles Darwin la observación y el estudio de diversas especies de aves para el desarrollo de su teoría. La lista es larga, pero nombremos por ejemplo su trabajo de identificación y descripción del Rhea darwinii, las observaciones sobre migraciones del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), la mención de los cormoranes (Phalacrocorax) y ostreros (Haematopus), así como los trabajos sobre los pinzones en las Islas Galápagos con la contribución decisiva de John Gould cuyas conclusiones fueron tan determinantes para la formulación de la teoría y el paradigma de la evolución por medio de la selección natural. Esta breve lista ilustra la importante incidencia de la ornitología en el pensamiento de Charles Darwin y nos habilita a incluir tanto los capítulos sobre aves costeras como las consideraciones epistemológicas sobre el concepto de evolución. Además hacemos en el título del libro una referencia regional a la Argentina como parte del extremo sur del continente americano pues pretendemos resaltar la importancia que tuvo este continente y en especial en el caso de Brasil, Chile, Galápagos (Ecuador), Uruguay, las Pampas y la Patagonia para el desarrollo personal e intelectual del joven naturalista del H.M.S. Beagle. Esta polifacética región, se convirtió a lo largo de sus estudios, recuerdos y datos, en una parte constitutiva esencial de la formulación de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Intentaremos mostrar la genealogía de las teorías formuladas por Charles Darwin y Alfred Wallace que entendemos posible de ser interpretadas como resultado de la aplicación a la biología de las ideas del librecambio elaboradas por la economía política clásica a lo largo del siglo XVIII. Se suele afirmar en forma recurrente que a partir del último tercio del siglo XIX se hizo un creciente uso de conocimientos biológicos aplicados al mundo social por medio de la extrapolación de lo que suele llamarse el darwinismo social. La tesis de este libro invierte los términos de esa idea afirmando que los principales conceptos de la teoría de la evolución por medio de la selección natural fueron formulados primero por los representantes de la economía política clásica del siglo XVIII y posteriormente aplicados a la biología en el siglo XIX. Además mencionaremos en forma tangencial como esas ideas de la economía política clásica se gestaron en fluidos intercambios entre las ciencias biológicas y las sociales en los siglos XVII y XVIII aún aceptando el reparo de que esto ocurrió en un momento en que las diferencias entre las disciplinas eran en muchos casos embrionarias. Esta deriva teórica es parte de una tesis que iremos desarrollando en sucesivos trabajos acerca de la necesidad de una convergencia epistemológica entre ciencias sociales y ciencias naturales o exactas que debe ser parte de una respuesta ante la crisis de la razón moderna y la consolidación del monismo posmoderno, ideas apenas esbozadas en este libro. Podríamos resumir la tesis de la tercera parte de este libro afirmando una inversión en la prelación conceptual que pretende impugnar las interpretaciones convencionales del desarrollo de una sociología biologicista propia del positivismo de la segunda mitad del siglo XIX, para afirmar la idea de un librecambismo biologicista estableciendo en este libro la dependencia teórica de una ciencia natural como la biología de los postulados de una ciencia social como es el caso de la ciencia económica del siglo XVIII.