INVESTIGADORES
GOIN Francisco Javier
libros
Título:
ENSAYOS DE FIN DE ÉPOCA - CRISIS CIVILIZATORIA, POLÍTICA Y AMBIENTE
Autor/es:
GOÑI RG; GOIN FJ
Editorial:
Baobab
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 208
ISSN:
978-987-552-101-8
Resumen:
(EXTRACTADO DE LA INTRODUCCIÓN): Se escriben estas páginas, huelga decirlo, desde un tiempo y un lugar determinados. No era lo mismo pensar el mundo desde un Gentleman´s Club de Londres, el corazón del Imperio Británico, en su apogeo victoriano, que desde un contemporáneo y harapiento arrabal de Calcuta. No son los mismos los pensamientos de un almirante ruso a cargo de un submarino nuclear a trescientos metros bajo la superficie del Ártico que los de un niño boliviano que asiste a los ritos de la Pachamama en un altar de Tiahuanaco. Nada es igual, y sin embargo, el común elemento que es la Historia enmarca las vidas y relaciones entre las personas. Ahora bien, al igual que la historia de la vida en los tiempos geológicos, la historia de los hombres cambia de ritmo cada tanto. Hay momentos en que todo parece inalterable, en que la secuencia de los hechos ocurre sin saltos en un contexto prefijado y decidido, aparentemente, desde la eternidad. Hay otros momentos, en cambio, en que (parafraseando a Marx y Engels) parece que todo lo sólido se desvanece en el aire. Se escriben estas páginas en medio de un proceso global de cambios profundos, de crisis civilizatoria. No se trata, esta vez, de un ´malestar en la cultura´ o de un módico espasmo de la política internacional. Se trata, en cambio, de un sismo de proporciones mayores, y el hecho de que buena parte de la Humanidad continúe bailando en la cubierta del Titanic no le quita un gramo de realidad o presencia. Sin embargo, la doble condición de actores y espectadores del drama que se desenvuelve ante los ojos de todos hace que se pierda perspectiva, al tiempo que la masa de detalles impide apreciar el trazo grueso de aquello que vendrá. Debe tenerse en cuenta que todo cambio histórico es básicamente un proceso, no un evento. Como las cuentas individuales de un collar, los eventos son de significación equívoca si no son mirados desde la perspectiva causal de los procesos. En las páginas que siguen se habla de varias de estas cuestiones. Se escriben estas páginas siguiendo el estilo libre del ensayo, el género literario de la reflexión, la polémica y la argumentación (también caracterizado como ´literatura del pensamiento´, ´prosa de ideas´ e, incluso, ´textos de civilización´). Sin una organización formal entre los treinta capítulos que componen el texto, Ensayos de fin de Época aborda una gran diversidad temática que va desde una nueva (o, mejor, poco conocida) interpretación de la Revolución de Mayo hasta la crisis del modelo civilizatorio anglosajón y la debacle de Wall Street; desde un examen del Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus hasta el ´apriete´ económico-financiero del Banco Mundial a los países del Tercer Mundo; desde el ´salvemos a las ballenas´ de Greenpeace hasta las repercusiones del Informe del Club de Roma sobre la política exterior norteamericana de los años 70, el ecologismo y el mundo científico; desde el boicot de la World Wildlife Fund al Programa ´Hidrovía Paraguay-Paraná´ hasta las distorsiones del mapamundi de Mercator en la percepción del mundo real; desde la conservación de la diversidad cultural como método de aislamiento y segregación de las culturas originarias hasta una evaluación del ´Mensaje Ambiental´ de Juan Domingo Perón; desde Apocalypto, creación cinematográfica de Mel Gibson, como antítesis de la integración cultural, hasta la ´desaparición´ como método sistemático de exterminio del indio en la ´campaña al desierto´; desde un análisis de Una Modesta Proposición (un clásico de Jonathan Swift publicado en 1729, en tono de humor negro, ´para prevenir que los niños pobres de Irlanda sean una carga para sus padres y el país´) hasta una valoración del perfil político de Domingo Faustino Sarmiento; desde un análisis acerca de cómo se resigna soberanía ambiental en el Tercer Mundo con las declaraciones de ´Patrimonio de la Humanidad´ de la Unesco hasta una interpretación de la película Niños del Hombre como prospectiva distópica; desde una síntesis histórica del perfil elitista, retro e insustentable de la Sociedad Rural Argentina hasta un repaso de la corrupción argentina en perspectiva histórica (de Rivadavia a Cavallo); desde las incompatibilidades entre el ´desarrollo sustentable´ (en la versión propuesta por los autores) y el ´libre comercio´ (en la versión de la ONU), hasta el dilema energético generado por el agotamiento del petróleo; desde la 'pionera' legislación del régimen nazi en materia de protección de los animales y la naturaleza hasta Cloverfield, la película, como metáfora de fin de época; desde el impacto de los commodities en el ambiente hasta el devenir del cambio climático; desde la refutación del concepto de ´área natural´ hasta una interpretación de las pasteras de Botnia como deuda con José Gervasio Artigas; desde una mirada crítica al mítico concepto de ´equilibrio ecológico´ hasta una valoración de la dialéctica ´escasez de recursos vs. distribución desigual´. Probablemente el rasgo distintivo de estas páginas sea, entonces, la heterogeneidad temática, tal como también se caracteriza al ensayo, si bien un marco conceptual común integra a todos los capítulos, aun a los aparentemente más desvinculados. (...) Se escriben estas páginas, también, en medio de una inquietante retórica sobre la 'crisis ecológica' planetaria que, como parte del discurso hegemónico, fustiga cotidianamente las conciencias de los habitantes del Tercer Mundo. Términos frecuentes como 'escasez de recursos', 'superpoblación', 'desequilibrio ecológico' 'contaminación' y 'crecimiento cero' dan cuenta de ello. No son pocos los análisis que interpretan ese fenómeno como un intento de renovación de la vieja doctrina de la seguridad nacional en América del Sur (junto con el ´narcotráfico´ y el ´terrorismo internacional´). Una reencarnación del mal, sugestivamente en territorios donde se emplazan recursos naturales de gran valor estratégico (petróleo, agua potable, minerales y numerosos centros de biodiversidad). En síntesis, un nuevo fantasma recorre el mundo: el de la crisis civilizatoria. Ya no se trata de aquel fantasma londinense del invierno de 1848, al que las fuerzas unidas de la vieja Europa acosaban en santa cruzada. Se trata, en cambio, de un proceso más cosmopolita, aunque igualmente temible para las élites del Norte, y al que el establishment mundial (incluido uno de sus operadores: el ecologismo internacional) intenta sortear infructuosamente. Esa es, en esencia, la verdadera crisis, y allí se enmarca -como una de sus manifestaciones concretas- la crisis ecológica. (...)  En este volumen se habla de una crisis del modelo civilizatorio anglosajón, cuyas consecuencias económicas, sociales y políticas se harán sentir, aunque en forma desigual, en todo el planeta. Se escriben estas páginas, por último, en un marco global de turbulencias e incertidumbres del que nadie puede substraerse. ¿De qué manera impactará esta crisis en la República Argentina?, ¿cómo se puede sobrellevar?, ¿qué cambios habrá que afrontar?, preguntas que vuelven de modo heterogéneo y recurrente en estas páginas. ´Es un placer regresar a Argentina y olvidar algunos de los problemas que enfrenta la economía mundial´, dijo recientemente Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía. Pese a las innegables señales positivas, sin embargo, el país se encuentra ante un nuevo y crucial desafío: el de entender los acontecimientos globales que corren y su probable devenir. De ello dependerá, como siempre lo ha sido a lo largo de la Historia, si el país tiene, o no, un futuro. Según Mario Rapoport, Director del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires, ´La actual crisis internacional dejó de ser un simple accidente; se parece más bien a un tren que descarrila en el curso de una loca carrera hacia un destino incierto. El problema es que ese tren tiene innumerables vagones donde está enganchado todo el mundo´. En el bicentenario de la Revolución de Mayo, allí también está enganchada la Argentina.