INVESTIGADORES
NAGAHAMA Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios químicos y de macropropagación de Valeriana carnosa Sm.: una especie nativa de Patagonia Argentina.
Autor/es:
GUAJARDO, J.J.; GASTALDI, B; GONZALEZ, S; NAGAHAMA, N.
Lugar:
Las Grutas
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
UNComa y Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Resumen:
Valeriana carnosa es una planta medicinal nativa, que se distribuye desdeMendoza hasta Tierra del Fuego. Se encuentra restringida a la zona cordilleranaen la región norte de Patagonia, extendiéndose también hacia el centro y estede las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta especie es utilizada desde tiempos remotos siendo ampliamentereconocida en la farmacopea Mapuche-Tehuelche. Tradicionalmente se utilizan lasraíces y rizomas con fines medicinales. Se le atribuyen propiedades analgésicas,antitumorales, digestivo-hepáticas, ansiolíticas, urinarias, entre otras; lasmismas están asociadas a la presencia de determinados metabolitos secundariossintetizados por la planta. Debido a su uso generalizado, es comercializada enherboristerías de la región. Recientemente existe particularinterés por la búsqueda de nuevas fuentes de fitofármacos en representantes autóctonosdel género, y también se están estudiando aspectos genéticos, taxonómicos y decultivo. En este contexto, mediante Cromatografía en Capa Delgada (CCD), sesepararon compuestos químicos presentes en extractos etanólicos de órganossubterráneos provenientes de dos poblaciones naturales en tres estadiosfenológicos distintos (vegetativo, floración y fructificación), con el fin deestablecer una caracterización de los mismos. Por otro lado, considerando que la obtención de materia prima resulta unapráctica extractiva con potencial impacto por pérdida del recurso genético, seanalizó la capacidad de macropropagación utilizando ácido naftalenacético (ANA)1000 ppm, en dos poblaciones de V.carnosa. Como resultados de la CCD seobservaron ocho compuestos fenólicos en total, detectados en mayor númerodurante los estadios fenológicos de floración y fructificación. El ensayo de multiplicación poresquejes presentó diferencias entre ambas poblaciones, siendo mayor en una de ellasen el estadio fenológico de floración (66,7%).  Estos datos preliminares aportaninformación para iniciar un manejo económico productivo, racional y sustentablede la especie en la región.