INVESTIGADORES
RAUSCHEMBERGER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Polimorfismos del receptor de estrogenos y marcadores bioquímicos de enfermedad cardiovascular
Autor/es:
RAUSCHEMBERGER, M.B.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IX Congreso FASEN; 2012
Institución organizadora:
FASEN
Resumen:
Los niveles plasmáticos de las hormonas ováricas descienden marcadamente en la menopausia, período en que en las mujeres se incrementa significativamente el riesgo de accidentes cardiovasculares, hecho vinculado a la pérdida del efecto cardioprotector de los estrógenos. La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más frecuente de muerte en mujeres adultas en todo el mundo, incluso en países en vías de desarrollo. La principal causa de accidentes cardiovasculares es la aterosclerosis, enfermedad inflamatoria que se asocia con alteraciones del perfil lipídico, del metabolismo de hidratos de carbono, de la hemostasia y presencia en circulación de marcadores de inflamación vascular.   Se ha observado que, en mujeres posmenopáusicas los niveles de colesterol total, colesterol-LDL y triglicéridos se encuentran aumentados con respecto a los hallados en mujeres premenopáusicas, mientras que el colesterol transportado por la lipoproteína de alta densidad (C-HDL) tiende a mantener su nivel circulante o disminuir levemente. En esta etapa de la vida de la mujer además de la modificación en el perfil lipídico, se observan cambios en factores de la coagulación y fibrinólisis. La hemostasia se puede evaluar a través de la participación de numerosas enzimas y proteínas. La trombina es la principal enzima que se genera al final del proceso de la coagulación. Activa a los factores XI, XIII, plaquetas y a los cofactores V y VIII y transforma el fibrinógeno en fibrina. Durante la menopausia, las mujeres tratadas con THR experimentan una disminución en TP con aumento del Factor VII, y no experimentan cambios en el APTT y TT. El TP evalúa la vía de iniciación o vía del factor tisular y el APTT activa la vía de amplificación o vía de contacto. El TT evalúa la vía de propagación o vía común valorando la capacidad de polimerizar al fibrinógeno. El fibrinógeno interviene en la hemostasia primaria a través de su unión a la glicoproteína IIb/IIIa plaquetaria y en la fase final de la coagulación sanguínea en la que se transforma en fibrina soluble. Estudios recientes han mostrado que los niveles elevados se asocian con riesgo cardiovascular, aumento de la incidencia de cardiopatías isquémicas y de accidentes cerebrovasculares. Además de los cambios observados en el perfil lipídico y de la hemostasia durante la menopausia se ha sugerido que, la disminución de la función ovárica y la consecuente reducción de estrógenos circulantes se relacionan con incremento moderado de citoquinas proinflamatorias como las interleuquinas 1 y 6 (IL-1, IL-6) y el factor de necrosis  tumoral (TNF-α). Particularmente IL-6 estimula la síntesis de marcadores de inflamación importantes en el desarrollo de aterosclerosis como proteína C reactiva (PCR) y el inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1). Debido al rol central que se atribuye al hipoestrogenismo con la aparición de disfunciones postmenopáusicas, en la actualidad se propone la posible existencia de asociaciones entre las variantes moleculares de los receptores de estrógenos (RE) y los trastornos postmenopáusicos, entre ellos la ECV. Se han descripto dos tipos de receptores nucleares de estrógenos, a y b (REa y REb). En el ser humano, el ERa es codificado por el gen ESR1 localizado en el cromosoma 6q25 y compuesto por 8 exones y 7 intrones con un tamaño total de 140 kilobases. El REa se expresa en células endoteliales, células musculares lisas vasculares y cardiomiocitos. De los polimorfismos identificados en este gen, dos variantes de nucleótido simple (PvuII y XbaI) son las más ampliamente estudiadas. Ambas se encuentran localizadas en el intrón 1 del gen, muy cercanos al inicio del exón 2. El estudio de asociaciones entre marcadores genéticos y clínicos es un área de incipiente progreso en la comunidad científica internacional. En las últimas décadas, numerosos polimorfismos del gen ESR1 se han relacionado con riesgo de contraer patologías mamarias, óseas y cardiovasculares. Se ha observado una mayor frecuencia de infarto de miocardio en mujeres posmenopáusicas que presentan el sitio de restricción para XbaI ó PvuII, mientras que la presencia del alelo p aumenta el riesgo de esclerosis de válvula áortica. La variante XX, se asoció con aumento de riesgo de dicha patología coronaria en mujeres con hipercolesterolemia familiar. A nivel nacional y local la información en relación a variantes genéticas del receptor de esteroides sexuales y enfermedad cardiovascular es escasa. En nuestro laboratorio hemos demostrado que, la activación del RE por los estrógenos ováricos estrona y estradiol regulan la homeostasis vascular estimulando la síntesis de vasoactivos y modulando el balance crecimiento-muerte celular. Específicamente, bajo condiciones de inflamación demostramos que E1 inhibe la adhesión de monocitos al endotelio activado por injuria. Este efecto es debido a la inhibición de la expresión en superficie de moléculas de adhesión celular tanto en células endoteliales como en monocitos. En virtud de estos antecedentes, recientemente hemos desarrollado una línea de investigación que estudia la posible existencia de asociaciones entre los polimorfismos del RE y marcadores bioquímicos de enfermedad vascular presentes en circulación. La finalidad del estudio consiste en determinar la posible utilidad clínica de los marcadores genéticos como predictores de riesgo cardiovascular. Se tomaron muestras de sangre de mujeres sanas fértiles y postmenopáusicas de la ciudad de Bahía Blanca y zona de influencia. Ambas poblaciones no mostraron diferencias significativas entre sí en cuanto al peso, altura e índice de masa corporal. Se midieron los niveles séricos de E2 y FSH como parte de los criterios de inclusión establecidos para cada grupo. A partir de una alícuota de cada una de las muestras se obtuvo ADN y se determinaron las variantes polimórficas del ESR1, PvuII y XbaI mediante PCR-RFLP.   La población estudiada, fértiles y postmenopáusicas, se subclasificó según genotipo de cada marcador analizado mediante PCR-RFLP. Los genotipos para PvuII se clasificaron como 1(P/p), 2(p/p), 3(P/P) donde P=ausencia de corte y p=presencia de corte. Para XbaI la nomenclatura empleada fue: A (X/x), B(x/x), C(X/X), siendo X=ausencia de corte y x=presencia de corte.  En población general, para PvuII se observaron frecuencias genotípicas de 78%,15% y 7% para los genotipos 1, 2 y 3 respectivamente mientras que para XbaI las frecuencias fueron 85%, 10% y 5% para las variantes A, B y C. En suero ó plasma se determinaron los niveles de los parámetros lipídicos (CT, C-LDL, C-HDL, TG), de la hemostasia (Fbg, TT, TP, APTT) y de inflamación (PCRu). Al comparar los valores obtenidos de los parámetros bioquímicos de ambas poblaciones se observaron aumentos significativos en los niveles de CT (12%), C-LDL (23%) y TG (44%) en muestras de mujeres posmenopáusicas respecto a las fértiles. CT-HDL y los parámetros de hemostasia no presentaron cambios significativos mientras que la PCRu muestra una distribución diferente entre los grupos. A partir de los datos obtenidos y de la subclasificación por genotipo de cada población, se realizaron comparaciones entre las distintas subpoblaciones. Se observó que, las mujeres posmenopáusicas con genotipo A presentaron un aumento significativo en los niveles de CT; C-LDL y TG respecto a las fértiles. En el subgrupo 1 se detectaron cambios solo CT; C-LDL. En el haplotipo 1A de posmenopáusicas solo se evidenció aumento en CT. Los parámetros de la hemostasia y de inflamación no mostraron cambios significativos entre fértiles y posmenopáusica en función del marcador genético presente. Si bien es necesario ampliar el número de participantes en el estudio para un mejor análisis de los grupos minoritarios, de las observaciones realizadas surge que las mujeres posmenopáusicas que presentan el genotipo A tienen un perfil lipídico más desfavorable respecto a las fértiles del mismo subtipo. A futuro se investigará un posible rol fisiológico de estas variantes genéticas con el objetivo de dilucidar si las mismas son capaces de inducir modificaciones en las acciones biológicas del receptor de estrógenos.