INVESTIGADORES
RAINOLDI Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
DISTRIBUCIÓN DE FACIES EN LA FORMACIÓN PORTEZUELO, SU IMPORTANCIA EN LA CIRCULACIÓN DE FLUIDOS (HIDROCARBUROS- FLUIDOS CON Cu)
Autor/es:
PAZ, MAXIMILIANO; PONS, JOSEFINA; CÁBANA, MARIA CECILIA; RAINOLDI, ANA LAURA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geologico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El prospecto La Cuprosa es un depósito de cobre hospedado en rocas sedimentarias de la Formación Portezuelo (Fig. 1B) ubicadopróximo al yacimiento hidrocarburíferoAguada Baguales. La mineralización está hospedada en areniscas y conglomerados, en contacto con impregnaciones de bitumen, como ha sido descriptapor Giusiano y Bouhier(2009) y Pons et al. (2009, 2011)para otros depósitos de Cu localizados en la cuenca Neuquina.El objetivo de este trabajo es definir las litofacies siguiendo el criterio de Miall (1985) de la Formación Portezuelo, para determinar si estas ejercieron control en la distribución de cementación carbonática, impregnaciones de bitumen y mineralización de cobre, así como también definir las relaciones cronológicas entre cemento, bitumen y mineralización. El sector de estudio presenta una topografía de mesetas, donde afloranlas formaciones Cerro Lisandro (Cenomaniano Tardío-Turoniano Superior, Garrido et al. 2010 y referencias allí citadas) y Portezuelo (Turoniano Medio-Coniaciano Tardío, Legarreta y Gulisano 1989), pertenecientes a los subgrupos Rio Limay y Rio Neuquén (Grupo Neuquén), respectivamente. Todas estas rocas conforman amplios sinclinales (Fig. 1B) y anticlinales de orientación ENE (Rodríguez et al. 2007). Dos lineamientos subparalelos de similar orientación se encuentran al norte y al sur del prospecto.La Formación Cerro Lisandro consiste en una sucesión de pelitas rojas que gradan hacia el techo a intercalaciones de areniscas blanquecinas de grano fino a medio, y a pelitas de color verdoso.LaFormación Portezuelo consiste entres secciones:la sección inferior se caracteriza por una sucesión cíclica de conglomerados con laminación entrecruzada, areniscas masivas y areniscas con laminación entrecruzada y entrecruzada de bajo ángulo, (litofacies de Gt, Sm,St ySl) de 0,3 a 2,5 m de espesor con geometrías lenticulares y bases erosivas (Fig. 1D).Las areniscas de grano medio gradan hacia arriba a areniscas finas masivas (Sm).La sección mediaestá compuesta por una sucesión espesa (10 m) de pelitas verdes laminadas a masivas (Fsc) con venillas de yeso tardías, y una menor participación de bancos de litofacies Gt,St, Sl, Sm y areniscas con laminación paralela(Sh) que no sobrepasan los 50 cm de potencia.En la sección superior dominan bancos de Gt, St y Sm. Las areniscas en general son rocas de buena selección y muy porosas, compuestas por granos sub-redondeados de cuarzo, feldespato, líticos y micas. Los conglomerados están compuestos por líticos de pelitas gris verdosas (0,2-2 cm de diámetro) y clastos de cuarzoy feldespato grano sostén en una matriz de arena media. Las paleocorrientes medidas en las secciones inferior y superiorvarían entre los N205º y N190º (Fig. 1D). Las areniscas de grano medio se encuentran irregularmente cementadas por carbonatos, que forman concreciones ovaladas aisladas más abundantes en la sección inferior. La cementación carbonáticaconforma el cemento en los conglomerados.En toda la sección las sedimentitaspresentan colores blancos, grises y negrosque contrastan con los colores rojizos de la Formación Cerro Lisandro. Este cambio de coloración se debe a la ausencia de óxidos e hidróxidos de hierroy a la presencia de impregnaciones de bitumen. En las areniscas y conglomeradosde la sección inferior, el bitumen se observa en forma de motas aisladas o como bandas siguiendo los planos de estratificación, con pirita diseminada (Fig. 1F, 1G). En la sección superior,varias trincheras realizadas por la empresa minera AMA Resources (Fig. 1C) exponendos niveles lenticulares ricos en bitumen de hasta 1 m de espesor y 300 m2de extensión,que tiñen a las areniscas y conglomerados de color negro (Fig. 1E). De estos niveles principales se desprenden tubos verticales y oblicuos con formas de hongos o plumasde hasta 30 cm de diámetro. En algunos sectores se concentra siguiendo fracturas y planos de estratificación. La mineralización de cobre se aloja principalmenteen estos dos niveles de la sección superior, siempre en contacto con elbitumen, (tubos verticales y siguiendo los planos de estratificación) y diseminada en las facies conglomerádicas basalesde la sección superior de la Formación Portezuelo (Fig. 1D).Consiste en minerales supergénicos de cobre (malaquita>azurita, crisocola) que le confieren a la roca un color verde-celeste. Las zonas con mineralización gradan lateral y verticalmente a areniscasconpirita alterada aóxidos de hierro, y a zonas de areniscas rojas cementadas por óxidos e hidróxidos de hierro. Las litofacies de Gt, St, Sm, Sh y Slconforman asociaciones de facies depósitos de relleno de canal(Miall 1985), y las litofacies de Fsc en la sección mediaconstituyen extensas llanuras de inundación, con aportes menores de carga tractiva (St, Sl, Sh, Sm y Gt) generados durante períodos de alta descarga y desborde del canal principal. A través de estas asociaciones de facies se infiere un ambiente fluvial, al igual que las interpretaciones de Sánchez et al. (2008) para la Formación Portezuelo. Las paleocorrientes indican un aporte de sedimentos hacia el S-SSO donde la dorsal de Huincul funcionó como un alto topográfico. Esta configuración defacies fue condicionantepara la migración de fluidos post-depositacional, que siguieron las litofacies más permeables Gt, St, Sl, Sm ySh. Lapresencia de bitumen en estas mismas facies son evidencias de la circulación de hidrocarburos, cuyas reacciones redox provocaron la formación de ácidos orgánicos y disolución decementos previos (óxidos e hidróxidos de hierro y carbonatos) y la precipitación localizada de pirita (Surdamet al. 1989) mejorando su permeabilidad. Las impregnaciones de bitumen ya han sido descriptasen las sedimentitas del Grupo Neuquén como evidencias de conexión entre estas y las rocas reservorios y/o rocas generadorasa través de las fallas de la dorsal de Huinculpor Pons et al. (2009, 2011). Las relaciones de contacto entre la mineralización de Cuy elbitumen indicarían queel bitumenconstituyó unfrentereductor para los fluidos oxidantes que transportaron Cu en solución y provocaron su precipitación (Hitzmanet al. 2005).