INVESTIGADORES
VICENTE Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cien años de Ciencias de la Educación: pasado y presente de su campo profesional
Autor/es:
VICENTE, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Avellaneda, Argentina.
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro Nacional de Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados; 2013
Institución organizadora:
Laboratorio MIG - UTN, FRA.
Resumen:
En la historia de la institucionalización y profesionalización de las Ciencias Sociales en Argentina, las Ciencias de la Educación es una de las disciplinas primeras en institucionalizarse. En 1914, se funda la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata, donde se dispuso un plan de estudios común para cinco profesorados entre los que se contaba el de Ciencias Pedagógicas, orientado a formar a los profesores de los colegios y universidades (Finocchio, 2001). Se trataba de saberes que se aplicaban a la formación profesional de los docentes y que servirían para justificar la posición de expertos y el monopolio de la intervención en el campo educativo (Novoa, 1997), en el cual los profesionales puedan lograr reconocimiento y prestigio porque son capaces de imponer sus propios criterios de legitimación (Pereyra, 2010). No obstante, a partir de la década de 1970 la diversificación de las Ciencias de la Educación cobraba vida en la formación a través de los planes de estudios y en el campo profesional, a través de los lugares de inserción laboral. En relación a la formación, las líneas de modificación al Plan de 1970 señalaban la necesidad de modificar la tendencia de formación de profesores en Ciencias de la Educación, por una preparación para el desempeño de funciones técnicas y académicas que requería la reforma y modernización del sistema educativo argentino (Southwell, 2003). En la década del 80, uno de los anteproyectos del Plan de 1986 agregaba a los objetivos de preparar para formación docente, la investigación y la gestión aquellos orientados a preparar para el desempeño en el ámbito de la educación no formal, en el uso de nuevas tecnologías, entre otros (Silber y Paso, 2011). En relación al campo profesional, Díaz Allué (1990) en España; Navarrete Cazales (2008) en México, y Villa (2009) en Argentina acuerdan en señalar la década de 1970 como el momento en que las Ciencias de la Educación se desligan de la docencia como opción principal de ejercicio profesional. Las Ciencias de la Educación incorporaron conocimientos y métodos de distintos cuerpos del saber que la han configurado como un espacio no homogéneo, en cuyo seno conviven conocimientos, métodos, preocupaciones diferentes y difícilmente unificables (Coria y Edelstein, 1993). Así, el campo profesional se presenta con poca codificación, difuso, con signos de dispersión, marcado por la heterogeneidad de prácticas, la sustituibilidad profesional, y la diversidad en el sentido de las dificultades para definir ámbitos de especialización. La inseguridad, el reconocimiento de sí mismo y la necesidad de legitimación constante serían por lo tanto, rasgos del ethos profesional incorporado en las disposiciones de los profesionales del campo (Furlán y Pasillas, 1993; Coria y Edelstein, 1993; Villa, 2011). A 100 años de la fundación de la carrera de Ciencias de la Educación en Argentina, se presentan los datos recolectados a través de 90 encuestas a graduados de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La muestra corresponde al 10% aproximadamente del total de egresados por cada década. Asimismo, para otorgarle una mayor contextualización a dichos datos, se presentan aquellos provenientes de Anuarios, Informes y Censos. En primer lugar se describen los trabajos actuales y los primeros trabajos de los graduados, en relación con la forma de acceso a ellos. En segundo lugar se analiza la relación entre la elección del lugar de residencia, los trabajos y la posibilidad de construcción de capital cultural y social. En tercer lugar, se analiza la evolución de la población de La Plata, de los graduados universitarios en Argentina y de los graduados en Ciencias de la Educación de la UNLP desde 1970. Finalmente, a modo de conclusión, esta presentación aporta a la caracterización del campo socio profesional de las Ciencias de la Educación durante las últimas décadas, como también pretende inaugurar una discusión con aquellas posturas que definen las Ciencias de la Educación en términos de sustituibilidad profesional y fragmentación del campo. Reconocemos que existe un colectivo de graduados cuyas prácticas se orientan, a lo largo del tiempo, a mantener el monopolio de la intervención educativa en los espacios de trabajo tradicionales y a evitar la entrada de otras profesiones al campo de las Ciencias de la Educación a partir de la construcción de nuevos espacios de inserción. Bibliografía: Coria, A. y Edelstein, G. (1993) El pedagogo en la Universidad. Un discurso posible. En Pensamiento Universitario. Año 1, No. 1, pp. 29 - 40. Díaz Allué, M. T. (1990) La orientación en los planes de estudio de Pedagogía. Revista Complutense de Educación, Vol. 1, No. 3, pp. 401- 424. Finocchio, S. (coord.) (2001) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia. La Plata: Al Margen y Edulp. Furlán, A. y Pasillas, M. A. (1993) Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. Perfiles Educativos. No. 61, pp. 64 – 89. Navarrete Cazales, Z. (2008) La construcción de una identidad profesional. Los pedagogos de la UNAM y UV. RMIE, Vol. 13, No. 36, pp. 143-171. Novoa, A. (1997) Profesionalización de docentes y Ciencias de la Educación. Educación y Pedagogía. Vol. 9-10, Nº. 19-20, pp. 251-288. Pereyra, D. (2010) Los científicos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani. En El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y América Central, San José de Costa Rica: Serie Cuadernos de Ciencias Sociales, FLACSO. Silber, J. y Paso, M. (2011) La formación pedagógica. Políticas, tendencias y prácticas en la UNLP. La Plata: Edulp. Southwell, M. (2003). Psicología experimental y Ciencias de la Educación. La Plata: Edulp. Villa, A. (2011) Pasado y presente de las Ciencias de la Educación. Campo de producción académica y práctica profesional. Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Año 5, No. 5, pp.13 – 16. Villa, A. I.; Pedersoli, C. y Martin, M. (2009) Profesionalización y campo ocupacional de las Ciencias de la Educación. Archivos de Ciencias de la Educación. Año 3, No. 3, 113 – 128.